Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ciclo de encuentros: tendencias y perspectivas para 2025 en "¿Cómo viene el año? y más"

CORPARAUCANÍA. Destacados exponentes guiarán el análisis de este primer evento del ciclo de este año.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Entregar elementos de juicio sobre las perspectivas para el país y la región en ámbitos tan diversos como el sociopolítico y las próximas elecciones, la economía, innovación o la inteligencia artificial es el objetivo del primer evento del Ciclo de Encuentros Corparaucanía 2025, el desayuno "¿Cómo Viene el Año? Y Más?".

exponenentes

Guiarán el análisis, destacados exponentes, referentes en sus respectivas áreas: María Olivia Recart, economista y exsubsecretaria de Hacienda; René Saffirio, gobernador regional de La Araucanía; Alberto Mayol, sociólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile; Iván Vera, fundador Innspiral, Magical Startups & Turingo, y en la moderación el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas.

Según lo adelantó el presidente de Corparaucanía, Diego Paulsen, sobre los ejes temáticos que se tratarán, se espera que "parte de la discusión se centre en los desafíos para la agenda regional que presentará el gobernador René Saffirio. Siempre es importante trabajar juntos en la misma dirección, y en ese sentido es bueno alinear propósitos para influir y avanzar", destacó.

Al respecto, Diego Benavente, director ejecutivo de la corporación complementa: "Este 2025 realizaremos un programa de actividades para actuar como punto de encuentro de la comunidad y agente del progreso regional. Incluso levantaremos más iniciativas en comunas, ofreciendo una tribuna para el debate y sinergia de ideas entre personalidades que están marcando la diferencia en los territorios".

aporte

A través de este primer desayuno y de su Ciclo de Encuentros anual, Corparaucanía pretende contribuir a la formación de opinión y a la toma de decisiones en las instituciones y organismos regionales, promoviendo además, la confianza entre diversos actores de la sociedad.

La cita es mañana jueves 27 de marzo desde las 9:30 horas en el Centro de Convenciones Dreams Temuco, en una actividad abierta a todo público y con cupos limitados.

Los Encuentros Corparaucanía 2025 son posibles gracias al aporte de sus socios colaboradores: CCU, Aguas Araucanía, Arauco, Entel, Banco de Chile, CMPC, Cámara Chilena de la Construcción, Diario El Austral, Universidad Mayor, Dreams y El Mercurio.

Más información e inscripciones en: corparaucania.cl

"Se espera que parte de la discusión se centre en los desafíos para la agenda regional que presentará el gobernador René Saffirio. Siempre es importante trabajar juntos en la misma dirección, y en ese sentido es bueno alinear propósitos para influir y avanzar"

Diego Paulsen,, presidente de Corparaucanía

Conadi financió paneles solares en emprendimiento

DESARROLLO. De turismo mapuche en Villarrica.
E-mail Compartir

Apoyar financieramente iniciativas orientadas a la actividad turística, a través de la adquisición de equipamiento turístico, infraestructura y habilitación productiva que permita mejorar los estándares de calidad de los servicios, acorde a las exigencias de los mercados locales, nacionales e internacionales, es parte de los objetivos del concurso público de fomento al turismo mapuche de Conadi, que destinó 8 millones de pesos para el emprendimiento "Kuifi", propiedad de Alicia Marín Manquecoy y su familia.

Mario Sepúlveda, subdirector Nacional Sur de Conadi, expresó que "estamos muy contentos por este proyecto que pudimos financiarle a la señora Alicia, quien ahora además de tener un sistema amigable con el medioambiente y sostenible, puede asegurar el suministro continuo de energía eléctrica en su emprendimiento, lo que será de gran ayuda para su economía familiar y para los cientos de turistas que llegan al lugar cada año. Cabe destacar que este proyecto es con la participación de toda la familia y de habitantes mapuche del sector, quienes se involucran en un círculo virtuoso de turismo con sello intercultural y ahora con innovación ecológica".

El objetivo del proyecto de Alicia Marín se cumplió, el cual consistía en instalar paneles solares en su emprendimiento gastronómico rural mapuche, para resolver de manera permanente los continuos cortes de luz que se producen en el territorio y así darle continuidad al servicio gastronómico que se ofrece a turistas y comunidad local en general.