Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comienza a despedirse un imperdible del centro: venta de humitas entra en sus últimas semanas

TEMUCO. 22 socias de la agrupación "Las Damas de Rosado" inician la elaboración de este delicioso derivado del choclo en horas de la madrugada.
E-mail Compartir

A sus 75 años ya cumplidos, la vecina de Temuco, Silvia Gaete, inicia su día a las 2 de la madrugada. Mientras toda la ciudad duerme, da inicio en su casa del sector Amanecer a la prolija elaboración de humitas. Ocupando las hojas más tiernas del choclo, encapsula aromas y sabores hasta que los primeros rayos del sol la invitan a continuar con la segunda parte de su ritual diario: tomar posición en el eje de Montt, donde junto a su canasto da inicio a la venta de humitas.

Como ella, una veintena de mujeres de Padre Las Casas y Temuco, agrupadas al alero de "Las Damas de Rosado", dedican tiempo y esfuerzo -mucho esfuerzo- para cubrir la gula de los ciudadanos temuquenses durante el verano.

"Tuvimos una buena temporada alta, desde diciembre a febrero, pero ya en marzo baja la venta. Estas son las últimas semanas que estaremos con nuestras humitas en Montt", asegura.

Las damas de rosado

Si hay una postal que caracteriza al verano en el centro de Temuco son las 22 vecinas de Padre Las Casas y de la capital regional que -perfectamente uniformadas de rosado- venden estas humeantes y deliciosas humitas en el eje de Montt.

Teresa Méndez, pronta a cumplir 71 años, es la tesorera de "Las Damas de Rosado". Asegura que han habido mejores veranos en cuanto a la venta, ya que desde hace un tiempo han debido enfrentarse a una competencia desleal de otros vendedores de humitas que se instalan en el centro.

"Nos hemos encontrado con mucha competencia, personas que se instalan también en la calle a vender humitas, siendo nosotras quienes estamos instaladas de forma legal en Montt. La Municipalidad nos entrega el lugar de trabajo a cada una y aparte pagamos impuestos".

Esta vecina padrelascasina -de Los Caciques- aprendió el oficio de hacer humitas a los 19 años. "En ese tiempo yo trabajaba en una casa particular y la señora de la casa me enseñó, recuerdo que me dijo que con esto me iba a ganar la vida a futuro. Yo entonces no le creí, pero tenía toda la razón del mundo", señala.

"Nosotras mismas hacemos las humitas", continúa Teresa Méndez. "La mayoría tenemos gente que limpia los choclos, los rebana y nosotras hacemos todo el resto del proceso. Y hacer una humita es complicado, exige harto trabajo. Todo esto se cocina cuando nos levantamos. Yo, por ejemplo, me levanto todos los días de la temporada de venta de humitas a las 2 de la mañana y allí sigo hasta que me vengo al centro de Temuco, que es como a las 10 de la mañana. Se duerme muy poco, durante la temporada de humitas dormimos muy poco".

Venta en baja

Susana Herrera es la secretaria de la agrupación. 29 años lleva en la venta de humitas en las calles de Temuco, 22 de ellos bajo "Las Damas de Rosado".

"Diciembre y enero fueron los meses más fuertes este año, tuvimos buena venta, yo llegué a vender hasta 100 humitas. En febrero comienza a bajar y ya en marzo la venta es mucho menor, unas 40 estoy vendiendo por estos días".

De todas maneras, su visión de estas últimas semanas de venta es positiva. Si bien la venta ya bajó, la idea es quemar los últimos cartuchos avanzado abril.

"Hay mucha gente que guarda humitas para la temporada de invierno, ya que se pueden congelar", señala convencida. "Así es que les invitamos al centro, pues todavía hay socias con las últimas humitas de la temporada".

"A los 35 años aprendí a hacer humitas, me enseñó mi mamá, que era comerciante. Cuando nació mi hija mayor me dediqué a esto".

Silvia Gaete,, vecina de Amanecer

"Hay mucha gente que guarda humitas para la temporada de invierno. Les invitamos al centro, todavía hay socias con las últimas humitas de la temporada".

Susana Herrera,, secretaria de la agrupación

2.500 pesos es el valor de la humita, directo de las manos de "Las Damas de Rosado" hasta las mesas temuquenses.

Educación y Amra realizan jornada de trabajo por instalación de los nuevos Servicios Locales

EN 27 COMUNAS. Profesionales del Mineduc realizaron la capacitación.
E-mail Compartir

Para el próximo año se contempla el inicio del traspaso oficial de los establecimientos educacionales municipales a la administración de los dos nuevos servicios locales de Educación Pública para 16 comunas de la región, razón que motivó el arribo a la zona del equipo de profesionales de la División de Planificación y Presupuestos del Mineduc.

Esta instancia fue un acuerdo en reunión sostenida por el ministro Nicolás Cataldo y los alcaldes de la región, según indicó la presidenta de la Asociación de Municipios de La Araucanía, Amra, Jacqueline Romero.

"Esto nació justamente cuando fuimos a Santiago a hablar con el ministro de Educación donde le solicitamos como Amra venir a capacitar a los Daem por varios razones, entre ellas el traspaso de los Slep, pero también aclarar el tema de las cuentas y todo lo que conlleva la Educación Municipal. Es muy importante lo que se está haciendo hoy porque muchos municipios estamos en déficit", dijo la autoridad comunal.

En tanto, la seremi Marcela Castro precisó que la jornada es parte de las acciones de anticipación y tránsito de la educación municipal a los Slep según la agenda de instalación de los nuevos 4 slep en la región.