Txempeyen revitaliza enseñanza del mapuzugun con talleres para niños de la primera infancia
TEMUCO. El centro de inmersión abrió sus puertas el año 2023, bajo el alero del Instituto Nacional de la Lengua Mapuche Mapuzuguletuaiñ.
En noviembre de 2024 se difundieron los resultados de una investigación del Instituto de Estudios Indígenas e Interculturales (IEII) de Universidad de La Frontera sobre el estado de riesgo en el que se encuentra actualmente el mapuzugun. A pesar de los esfuerzos que el Estado ha generado en el currículum escolar para incluir el ramo de lengua mapuche en las escuelas, la realidad es que se enfrenta a un escenario incierto.
Estos datos no fueron una sorpresa para el equipo tras el Centro de Inmersión en Mapuzugun para la Primera Infancia Txempeyem Mapuzugun mew, quienes han dado inicio a un nuevo ciclo educativo. Este comienzo marca un hito para la revitalización de la lengua mapuche, puesto que de ser 6 niños y niñas en el 2023 pasaron a 21 menores este año.
"Esto demuestra el creciente compromiso de las familias mapuche para que sus hijos aprendan el mapuzugun en la primera infancia, tarea donde el centro de inmersión infantil, también conocido como Nido lingüístico, juega un rol fundamental" comenta Paula Huenumilla, directora de Txempeyem.
HISTORIA
Txempeyem está ubicado en Temuco y abrió sus puertas el año 2023, bajo el alero del Instituto Nacional de la Lengua Mapuche Mapuzuguletuaiñ; con un grupo de seis familias que buscan que la primera lengua de sus hijos e hijas sea el mapuzugun. "Este es un proyecto piloto para la primera infancia, puesto que niños y niñas desde el año de vida son considerados como sujetos fundamentales para el futuro de la lengua", agrega Miriam Paillacoi Coliñir, profesora/kimelfe de Txempeyen.
Al lugar llegan estudiantes que proceden de diferentes territorios y cuentan con amplias áreas verdes que permiten el juego libre y la exploración de los niños y niñas. Su funcionamiento es de jornada completa desde las 8:30 a 16:30 de lunes a viernes.
CURRICULUM
La educación entregada en Txempeyem tiene sus cimientos en principios mapuches como son el kellun (solidaridad), epuñ püle kelluwün (ayuda mutua, reciprocidad), yamüwün (respeto entre las personas), ekun (respeto hacia la naturaleza) kimüwün (identidad), kisu pepiluwün (autonomía) entre otros, los que son fortalecidos por los fundamentos de la educación parvularia. "Todo esto es posible gracias al equipo de trabajo, el que está compuesto por ñaña ELCIs (educadoras de lengua y cultura), quienes son hablantes nativas del mapuzugun y hacen posible que en este centro se hable mapuzugun todo el día, en todo momento, en la hora de la comida, en el juego, y en las diversas experiencias educativas", señala Huenumilla.
Esta exposición a la lengua que se hace en forma permanente es lo que se conoce como inmersión lingüística total.
"Por la efectividad demostrada por diversas experiencias en el mundo con este tipo de centros, si esto se replica en forma masiva podría cambiar la tendencia de la pérdida de la lengua mapuche, entendiendo que los estudios al respecto señalan que hay más hablantes que mueren que los que nacen" agrega la directora del espacio educativo, Paula Huenumilla.
"Este es un proyecto piloto para la primera infancia, puesto que niños y niñas desde el año de vida son considerados como sujetos fundamentales para el futuro de la lengua".
Miriam Paillacoi Coliñir,, profesora/kimelfe de, Txempeyen