Lago Villarrica: plan combatirá eutrofización y mejorará la calidad de las aguas
DESCONTAMINACIÓN. Grupos ambientalistas, estudios académicos, el Estado de Chile y hasta la mismísima Nasa colaboran en mejorar el estado de este cuerpo de agua y, en general, de la cuenca que abarca, al menos, cuatro comunas.
Un proceso influido directamente por "mano del hombre" es el que viene afectando, al menos los últimos 30 años, a las aguas del lago Villarrica, conocido como eutrofización, consistente en el ingreso creciente de nutrientes -como fosfatos- lo que tiene efectos negativos sobre el ecosistema de la cuenca lacustre que abarca flora, fauna y poblaciones de al menos cuatro comunas, como Curarrehue, Pucón, Villarrica y Toltén.
Dichos elementos son los que han generado pérdida de transparencia del agua, bloom de algas, pérdida de playas -por crecimiento de malezas-, pérdida de biodiversidad y disminución del oxígeno en algunas zonas de este cuerpo de agua, también conocido como "Mallolafken".
ALERTAS HISTÓRICAS
Tras diversas iniciativas, comenzadas hace 30 años con alertas de grupos ambientalistas, recién el pasado 29 de enero de 2025 el Ministerio de Medioambiente aprobó el Plan de Descontaminación, "el que ahora debe pasar por Contraloría para su aprobación", apuntó el fundador de la organización Vigilantes del Lago y exconcejal de Villarrica, Víctor Durán.
A decir del personero, "el plan busca bajar 72 toneladas de fosfatos en 15 años con un costo estimado de U$D 56 millones, con un 66 por ciento de aporte privado y un 34 de carácter estatal".
El mismo Durán agrega que en la iniciativa oficial "no se contempla alcantarillado ribereño (que tenía un costo de U$D 33 millones), sino que la obligación de instalación de plantas de tratamiento particulares de aguas servidas, a través de un sistema de infiltración en subsuelo, en reemplazo del actual sistema de fosas sépticas y pozos absorbentes, en zona de amortiguación a definir".
XIANOTOXINAS
Sobre el estado reciente de las aguas, Roberto Urrutia, académico del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, recordó que "hicimos un monitoreo durante el verano del año pasado, con mediciones de nutrientes, de microcistina y xianotoxinas. En las cuatro playas que se hicieron los estudios, entre Pucón y Villarrica, que monitoreó este 2025 la Seremi de Salud, no se detectó presencia o niveles altos de xianotoxinas. Lo que no significa que el lago no tenga problemas", recalcó el académico, quien detalló que el inconveniente "es el aumento del nitrógeno y principalmente del fósforo".
¿Hay soluciones o el proceso ya ha "condenado" al Villarrica? Según Urrutia, "los lagos, después de alcanzar un cierto nivel de eutrofización, si se implementan las medidas adecuadas para disminuir el ingreso de nutrientes, se recuperan, pero el proceso es lento, de al menos 10 años".
Expertos y ambientalistas calculan que, si las medidas se toman como lo anticipa el Plan de Descontaminación, a partir de este 2025, en más de diez años "podría volverse al estado de las aguas del año 2000", recalcó Víctor Durán, quien -en todo caso- indica que el costo más "austero" para aplicación del Plan "podría llegar a la increíble suma de U$D 150 millones".
RECUPERACIONES
Evidencias exitosas, de recuperación de lagos contaminados en el mundo, pueden documentarse en Japón, Canadá y Estados Unidos, en donde, además de los recursos puestos a disposición de la causa ambiental, también hubo una coordinación intersectorial. "Si se parte por eliminar los aportes que llegan de fuentes puntuales, el lago se puede llegar a mejorar. Hay que seguir monitoreando y estar vigilando qué está pasando con estas descargas puntuales que llegan a los sistemas, porque si se logra bajar eso, el lago, aunque no en un tiempo corto, sí se va a recuperar", rubricó el académico de la "UdeC", Roberto Urrutia.
"Entre Pucón y Villarrica, que monitoreó este 2025 la Seremi de Salud, no se detectó presencia o niveles altos de xianotoxinas".
Roberto Urrutia,, académico UdeC
"El plan busca bajar 72 toneladas de fosfatos en 15 años con un costo estimado de U$D 56 millones".
Víctor Durán,, Grupo Vigilantes del Lago