Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Defensa de Blumar admite que buque Cobra pudo haber colisionado a lancha Bruma

CORONEL. Posicionamiento satelital reveló nuevos antecedentes.
E-mail Compartir

El Austral

Alejandro Espinoza, abogado de los tripulantes del buque pesquero Cobra, de la empresa Blumar, admitió ayer que es posible que dicho barco pudo haber colisionado a la lancha Bruma la madrugada del domingo 30 de marzo frente a las costas de Coronel, antes de que se produjera el naufragio y la desaparición de sus 7 ocupantes.

Espinoza detalló que Blumar encargó a una empresa de revisión satelital la revisión de coordenadas de aquella jornada. Hasta ayer se sabía que la última señal emitida por el Bruma fue a las 02:00 de la madrugada de ese día, pero las nuevas pericias arrojaron que el barco emitió una última señal a las 03:09 de la madrugada, y que no envió la que debía emitir a las 03:17.

Esto "sugiere que el accidente ocurrió en ese lapso", dijo Espinoza.

Los registros muestran al Cobra a 72 metros de la última posición reportada por el Bruma a las 02:00 de la madrugada, pasando por el punto a las 03:07 hora. "A partir de esta información, no hay certezas, pero sí existe una presunción razonable de un impacto entre el Bruma y el Cobra", admitió Espinoza, quien agregó que "si se llegara a confirmar definitivamente que el Bruma y Cobra colisionaron, eso no significa establecer responsabilidad en este accidente por parte de la tripulación del Cobra.

FMI recorta proyección de crecimiento

GUERRA COMERCIAL. Rebajó expectativa para Chile a 2% este año.
E-mail Compartir

La guerra comercial ya comenzó a impactar en las proyecciones económicas de Chile y el mundo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó ayer a la baja sus previsiones de crecimiento económico de nuestro país y el resto del planeta en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales.

El organismo alertó sobre el impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump en la actividad económica y advirtió que el escenario de incertidumbre podría profundizarse si no se estabiliza el panorama internacional: "La rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tendrán un impacto importante en la actividad económica global".

En el caso de Chile, el FMI corrigió a la baja sus estimaciones. Para 2025, la expectativa de crecimiento pasó de 2,2% a 2%, y para 2026 de 2,3% a 2,2%.

Respecto a las estimaciones por inflación, el organismo estima para Chile el 4,4% en 2025 y 3,2% en 2026.

Los más golpeados

Entre las grandes potencias, la rebaja en las nuevas proyecciones del FMI para 2025 será mayor para Estados Unidos, que crecerá 1,8%, 0,9 puntos menos de lo previsto en su informe del mes de enero, mientras que para China pronostica ahora un crecimiento del 4%, seis décimas menos.

El nuevo informe, el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial, señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump y si en enero pronosticaba un crecimiento del 1,4% para 2025, lo recorta ahora en 1,7 puntos y pronostica una contracción del 0,3%.

Canadá, el vecino del norte de Estados Unidos, también sufre las consecuencias de la política arancelaria del nuevo inquilino de la Casa Blanca, lo que ha llevado al FMI a recortar en 0,6 puntos su previsión de crecimiento para 2025, que establece en su actual informe en el 1,4%.

Carlos Peña

Humor involuntario en la derecha

E-mail Compartir

Hay ocasiones en que el humor brota no de la imaginación, sino de la conducta ejecutada con la más absoluta seriedad. Se configura entonces lo que podría llamarse un humor involuntario. El problema de ese tipo de humor es que no tiene el efecto balsámico y ligero del humor corriente, sino que bien mirado es un síntoma de algo grave, una alarma que indica hasta cierto punto una pérdida de realidad.

Es lo que acaba de ocurrir a la derecha -a la derecha que gusta llamarse centro derecha- con el intento de realizar primarias.

Aparentemente la iniciativa estaba colmada de justificación. Las primarias permiten exponer ante la ciudadanía ideas globales, personalidades, formular críticas. Y todo ello, además, con fuertes subsidios públicos. No parecía entonces caber dudas: era conveniente realizar primarias.

El problema, que no se advirtió, o que si se advirtió se prefirió hacer como si no existiera, es que para que existan primarias genuinas es imprescindible tener candidaturas que compitan por el apoyo de la ciudadanía independiente; pero en especial por la adhesión de los partidos que las organizan.

Y ahí estuvo el problema porque las primarias abortadas de la derecha o centroderecha no contaban con candidaturas de esa índole, puesto que todos los partidos habían declarado su adhesión a la candidatura de Evelyn Matthei, todos, sin ninguna excepción. Entonces ¿qué justificación tendría reunir a Chahuán, Carter y Matthei salvo para que esta última fuera ungida? El problema es que de ser así ella habría sido ungida no con la dignidad de quien gana una primaria, sino con el absurdo de quien participa de una simulación, de una puesta en escena, casi de una bufonada. La única primaria de interés era entre la derecha iliberal (Kast, Kaiser) y la derecha que, a pesar de los tropiezos de sus últimas declaraciones, podría llamarse liberal (Matthei). Y esa primaria ya no fue posible porque la derecha está poseída por la prematura convicción de un triunfo, de manera que está incurriendo en el error de creer que el problema político no es ganar la presidencial, sino decidir quién de derecha ocupará la primera magistratura. La derecha cree que tiene el triunfo presidencial en sus manos y por eso todos los que piensan que lo merecen, o creen tener atributos para ello, o cuentan con un narcisismo que los ciega, se muestran dispuestos a competir con la candidata que, vaya paradoja, cuenta con el apoyo de ellos mismos (según dicen) y de todos los partidos.

Es difícil saber qué pensará en estos momentos el senador Chahuán y sus viejos anhelos de liderazgo nacional situado ahora en tierra de nadie, o el exalcalde Carter que debió abrigar esperanzas de que su anhelo de competir en primarias se realizara. Ambos, y Evelyn Matthei estuvo a punto, han participado de una chambonada risible que muestra que los puntos ciegos del narcisismo y la confianza excesiva pueden conducir, incluso cuando las circunstancias parecían mejores, a la derrota.

Pasado el momento irrisorio, la derecha situada a la centroderecha debiera componerse, lo que quiere decir recuperar un cierto ascetismo racional que no tiene nada que ver con cálculos o jugadas de última hora que entretienen a las audiencias y causan risa, pero acaban despilfarrando el prestigio. Y, claro, prepararse para una competencia en serio que será entre la derecha de tinte liberal (las declaraciones desafortunadas impiden llamarla liberal a secas) y la derecha iliberal, y ahí sí que no hay espacio para reírse o seguir haciendo chambonadas.

La verdadera seriedad es cómica, dijo, Nicanor Parra. El revés de la afirmación también es cierto como lo prueba este caso: la comicidad revela a veces problemas muy serios.