Hoy es la ceremonia de entrega del informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento
TRABAJO. Los excomisionados darán al Presidente Gabriel Boric las propuestas elaboradas. La actividad se realizará a primera hora en el Palacio de La Moneda. El único voto en contra asistirá.
Los miembros de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPPyE) entregarán hoy el informe final con las recomendaciones para abordar el conflicto de tierras en la Macrozona Sur al Presidente de la República, Gabriel Boric.
La ceremonia se realizará a primera hora de la mañana (la invitación consigna 7:30 AM) en el Palacio de La Moneda, actividad que contará con la participación de autoridades de Gobierno, representantes de gremios, líderes religiosos, políticos (parlamentarios y alcaldes) e indígenas de las cuatro regiones de la Macrozona Sur involucradas.
TRABAJO COMISIÓN
La Comisión para la Paz y el Entendimiento, integrada por ocho actores políticos de izquierda y derecha, aprobó el informe con las propuestas el pasado 1 de mayo, cumpliendo así con un mandato presidencial vía decreto del 21 de junio de 2023.
En su oportunidad, el Presidente Gabriel Boric señaló tener "la esperanza y convicción" de que los acuerdos hoy alcanzados "sienten las bases para una solución duradera y sostenible del conflicto que hace larga data existe interculturalmente entre el Estado chileno y el pueblo mapuche".
El trabajo realizado se hizo en un año y 10 meses, lo que incluyó dos solicitudes de prórrogas para lograr un acuerdo, reconociendo sus propios miembros la dificultad implícita de la tarea de Estado.
Durante este tiempo los excomisionados, con sus respectivos asesores, recopilaron antecedentes relativos a la restitución territorial cruzando datos de varios servicios. El trabajo incluyó diálogos participativos, audiencias con expertos y con los actores involucrados en el conflicto. Fueron largas sesiones, más de una vez por semana.
Para poder finalizar el proceso, la votación finalmente se realizó por mayoría, descartándose el requisito de la unanimidad que fue establecido en el reglamento interno de la comisión.
Fueron siete votos contra uno emitido por el excomisionado y representante de los agricultores, Sebastián Naveillán, quien confirmó su asistencia, argumentando que su ánimo es finalizar el trabajo encomendado por el Presidente.
Los siete comisionados que aprobaron las más de 20 propuestas contenidas en el informe fueron el exministro Alfredo Moreno, el senador Francisco Huenchumilla, el abogado Nicolás Figari (asumió en reemplazo de Juan Pablo Leonelli Lepin), la diputada Emilia Nuyado, el exalcalde Adolfo Millabur, la trabajadora social Gloria Callupe y la senadora Carmen Gloria Aravena, cuyo apoyo se cruzó con su militancia, debiendo renunciar al Partido Republicano, colectividad que a nivel institucional manifestó su rechazo, catalogando el contenido de "octubrista".
Tras la aprobación del acuerdo y la filtración de parte del contenido del informe, el debate político se ha mantenido entre la valoración y la crítica por la falta de unanimidad, el costo del plan y la viabilidad política.
Los gremios productivos han sido más cautos, y aunque lamentaron la falta de unanimidad, están esperando el contenido oficial. En el mundo indígena, en tanto, las posturas oscilan entre la aprobación y el rechazo en ambos lados políticos.