Correo
Acuerdo de la Comisión
Se dijo que el "encargo" hecho a la Comisión excluyó las tareas de seguridad, de policía, de tribunales, de parlamentarios y sus leyes. Todo eso quedó en manos del Gobierno y del Congreso. Es decir, de los mismos que no han sido capaces de solucionar la violencia. Los politicos acogerán las conclusiones con su mejor cara simulando que es la solución a todos los problemas y que se debe "avanzar". A quién le importará que las 13.700 Hectáreas donde el Estado hoy no puede entrar sean muchas más en el futuro. Así las cosas, la parte fácil, aunque la pinten de muy "compleja", es el acuerdo de la "Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento" y la difícil es recuperar el Estado de Derecho en esas zonas. Pero el criterio político ha sido lo que ha imperado: Estado que abandona sus territorios, últimamente habría que hablar más bien que "huye" de los enfrentamientos, permite que los políticos sirvan para otra elección.
En otras palabras, las conclusiones de la Comisión sólo serán marketing año electoral 2025 para los políticos financiado con miles de millones de dólares pagados por los contribuyentes en los años venideros. A quien le importará que en unos años sea evidente que la violencia no ha sido resuelta en lo más mínimo y las 13.700 hectáreas sin Estado (¿sin Dios ni ley?) de hoy sean muchas más.
La mínima corrección sería excluir la palabra "paz" del nombre de la Comisión. Y no hacer más espectáculos políticos como aquella ceremonia en que el Presidente tiene como telón de fondo un letrero donde el texto "para la paz" tiene tipografía el doble de grande que el resto del nombre de la Comisión.
No habrá paz si no se ordena la casa primero.
José Luis Hernández Vidal
Viva el amor en La Moneda
Ahora entiendo por qué la economía se desploma y la inseguridad se ha vuelto una constante en nuestras vidas.
Viva el amor en La Moneda.
Eduardo Villalón Rojas
Seguridad en el fútbol
La reciente tragedia en el Estadio Monumental, donde dos jóvenes perdieron la vida en un intento masivo de ingreso forzado al recinto antes del partido entre Colo Colo y Fortaleza, ha conmocionado al país. Este lamentable suceso no solo enluta al fútbol chileno, sino que también evidencia una crisis de seguridad que trasciende el ámbito deportivo.
Los disturbios pusieron en jaque la capacidad del Estado para garantizar la seguridad en eventos masivos. La renuncia de la jefa de Estadio Seguro, la cancelación de este programa y las investigaciones en curso son pasos necesarios, pero insuficientes si no se abordan las causas estructurales de esta violencia.
Es imperativo que las autoridades, clubes y organizaciones deportivas trabajen de manera coordinada para implementar medidas efectivas que prevengan la violencia en los estadios. Esto incluye la identificación y sanción de los responsables, la revisión de los protocolos de seguridad y la promoción de una cultura de respeto y convivencia en el deporte.
La seguridad en los eventos deportivos no puede seguir siendo rehén de intereses políticos o disputas institucionales. Es momento de asumir responsabilidades y actuar con determinación para devolver la tranquilidad a los hinchas y garantizar que tragedias como la ocurrida en el Monumental no se repitan.
Esta dolorosa crisis la sentimos aún más quienes somos hinchas del fútbol y disfrutamos asistir a eventos deportivos con amigos o en familia.
Sabas Chahuán, exfiscal nacional y socio del área penal de GrupoDefensa.cl
Centro de Temuco
Quiero felicitar el esfuerzo que se está realizando desde el municipio a través del alcalde y concejales para poder mejorar el tema de la seguridad en el centro de Temuco. Las casas okupa son foco de delincuencia y el haber erradicado la que estaba en el centro es un logro para la administración municipal. Esperamos que se siga avanzando en mejorar la calidad de vida en este sector de la ciudad.
Juan Bustamante