Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile podría llegar a ser una sociedad "súper envejecida" cuando supere el 21% de mayores

E-mail Compartir

De acuerdo a lo explicado por el director del IDER-Ufro, Camilo Rosas, existen distintos niveles para calificar el proceso de envejecimiento poblacional que va desde incipiente, moderado, moderadamente avanzado, avanzado y muy avanzado.

"Hoy día estamos justo en el proceso moderadamente avanzado que es hasta el 14%, de manera que pronto pasaremos al proceso avanzado", explicó el investigador, quien a la vez proyectó que Chile podría llegar a ser una sociedad "súper envejecida", cuando supere el 21% de mayores de 65 años, algo que ya ocurre en países desarrollados. "No estamos tan lejos, así que hay que poner atención en eso", dijo, recordando que en 1992, la población mayor era de 6,6% y en 2017 llegaba a un 11,4% a nivel nacional, para luego pasar al 14%, en 2024.

Finalmente, el investigador recalcó que es necesario hacerse cargo desde ya de este desafío. "Lo peor que podemos hacer es pensar que esto es una situación transitoria. Hoy todavía estamos a tiempo de anticiparnos con decisiones estructurales, antes de que los desafíos se conviertan en crisis", aseguró.

Japón y Corea del Sur lideran cifras

E-mail Compartir

La población de todos los países del mundo está viviendo hasta edades más avanzadas y las mujeres y parejas están teniendo menos hijos. La División de Población de la ONU del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales plantea que "el envejecimiento de la población no tiene precedentes y se prevé un envejecimiento mayor y más rápido". Actualmente los países más envejecidos del mundo son Japón y Corea del Sur. En 2024, la población de 65 años o más superó los 36 millones en Japón, un máximo histórico del 29 %. Le siguen Italia con un 24,5% y Finlandia con un 23,6%.

La Araucanía es la quinta región más envejecida del país, con cifras que superan la media nacional

DATOS. Resultados del Censo 2024 confirman que la Región forma parte de las zonas con envejecimiento acelerado, teniendo un 15,2% de su población mayor de 65 años. El investigador Camilo Rosas, del IDER-Ufro, advierte que este fenómeno "es sin retorno".
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La Araucanía se posiciona como una de las regiones más envejecidas del país, alcanzando un 15,2% de población mayor de 65 años, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional según los recientes resultados del Censo 2024.

La regiones que anteceden a La Araucanía son Ñuble (16,6%), Valparaíso (16,6%), Los Ríos (15,4%) y Maule (15,2%). A nivel nacional, la población mayor de 65, es el 14%, de manera que todas las regiones mencionadas superan el promedio país.

Según el análisis de estas cifras efectuado por el director del Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER-Ufro), Camilo Rosas, los porcentajes señalados confirman una tendencia esperada pero no por ello menos preocupante. "Este no es un fenómeno pasajero. El envejecimiento poblacional vino para quedarse y se va a acelerar en los próximos años", advierte el académico.

Actualmente, en lo que se refiere al Índice de Envejecimiento, en La Araucanía hay 83 adultos mayores por cada 100 jóvenes menores de 14 años, indicador que también supera el promedio del país, donde el Censo 2024 arrojó que es de 79, es decir, que por cada 100 personas menores de 14 años, hay 79 adultos mayores de 65 años.

Cabe destacar que este proceso no es exclusivo de Chile. "Las sociedades con altos niveles de desarrollo suelen envejecer más. Pasa en Japón, Corea del Sur... pero la diferencia es cómo se preparan para ese cambio demográfico", explicó el investigador.

Uno de los datos que más preocupa es el crecimiento de los hogares unipersonales: personas mayores que viven solas, sin redes de apoyo. "Esto tiene implicancias graves en términos de salud mental y cuidado. No sólo envejecemos, sino que lo hacemos con más soledad", enfatiza Rosas. Además, el 35% de la fuerza laboral regional trabaja por cuenta propia, lo que limita su cotización en el sistema previsional. "Estas personas probablemente tendrán pensiones bajas o nulas. El gasto público en pensiones y salud será exponencial si no se toman medidas hoy", advirtió el investigador.

A su juicio, será necesario repensar la edad de jubilación considerando la mayor esperanza de vida. "Las personas ya no están jubilando a los 65 y va a ser mucho más común que sigan trabajando hasta los 70, 75 años, señala Rosas, advirtiendo que la edad de jubilación será una discusión que deberá darse. "Por ejemplo, en países desarrollados, como en Japón, más del 30% de las personas que trabajan son adultos mayores", dice.

Comunas

A la vez, un ejemplo claro del impacto territorial del envejecimiento se da en la comuna de Gorbea, que lidera el ranking regional y figura en el puesto 30 a nivel nacional, con un índice de envejecimiento de 127,9: es decir que por cada 100 menores de 14 años, hay casi 128 personas mayores de 65. "Estas comunas pequeñas tienen menos acceso a servicios de salud y sistemas de cuidado. Es urgente repensar cómo llega el Estado a estos territorios", indicó Rosas, insistiendo en que este escenario plantea múltiples desafíos. "No vamos a revertir este proceso, ni aunque aumenten los nacimientos. Debemos adaptar nuestras políticas públicas: educación, salud, sistema de cuidados, pensiones y urbanismo", sostuvo.