El Austral
La situación de la basura es crítica. Chile genera más de 9 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año, mientras que La Araucanía anualmente produce más de 377 mil toneladas de basura, siendo Temuco la principal productora.
Esta realidad ha llevado a las autoridades de cinco regiones del sur a unirse en pos de un objetivo común donde la Universidad de La Frontera, a través de su Instituto del Medioambiente (IMA), liderará un ambicioso proyecto que busca enfrentar este problema mediante planificación estratégica y coordinación regional.
Con una duración de 16 meses y un financiamiento de $1.200 millones por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la iniciativa denominada "Red de Expertos Macro Zona Sur" se implementará en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
El objetivo es claro: diseñar una estrategia conjunta que permita superar las deficiencias estructurales en la gestión de la basura, muchas de ellas compartidas por las comunas del sur.
"Hoy día tenemos una situación de emergencia. Hemos tomado medidas, pero no queremos seguir dando palos de ciego", afirmó el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, quien insistió en que "este proyecto nos permitirá contar con una hoja de ruta clara, basada en evidencia técnica, que oriente las decisiones de inversión y gestión".
Estrategia común
El proyecto "Red de Expertos Macro Zona Sur" contempla cinco etapas: diagnóstico de la situación actual, diseño estratégico, definición de indicadores, identificación de inversiones y elaboración de planes de acción con metas a corto, mediano y largo plazo.
Para el investigador Ufro y jefe del proyecto, Dr. Gustavo Ciudad, es clave reconocer que la basura ya no es sólo un problema comunal. "Las regiones del sur comparten desafíos estructurales en este tema. Nuestro objetivo es entregar a los Gobiernos Regionales una estrategia robusta, con herramientas que permitan tomar decisiones informadas y sostenibles".
Cabe destacar que el Instituto del Medioambiente (IMA) de la Ufro fue seleccionado por su experiencia en investigación aplicada. Según su director, el Dr. Juan Carlos Ortega, "el IMA ha trabajado durante años con entidades públicas en proyectos vinculados al saneamiento, cambio climático y residuos, siempre con el foco en responder a las necesidades del territorio".
La coordinadora del proyecto, Sylvia Arriagada, detalló que ya se han realizado reuniones con autoridades regionales para levantar información técnica y social. "Estamos identificando prioridades reales: desde el cierre de vertederos ilegales, hasta la construcción de infraestructura para reciclaje y la educación ambiental, todo en sintonía con los instrumentos de planificación existentes".
Con este esfuerzo conjunto, se espera que el sur de Chile pueda dar un paso decisivo para enfrentar una crisis ambiental que amenaza con seguir creciendo.