Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Generadoras de Chile: "En la Región el 86% de la capacidad energética instalada es renovable"

TEMUCO. El director ejecutivo de la asociación, Camilo Charme, destacó en Temuco la oportunidad que ofrece a las regiones la transición energética y anticipó una baja de las tarifas para 2027.
E-mail Compartir

Una nutrida actualización del estado de la industria energética del país y la Región ofreció ayer el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme Ackermann, quien destacó que a nivel global ya estamos en un 70% de energías renovables y 30% de energías térmicas; mientras que La Araucanía cuenta con un 86% de capacidad instalada renovable, predominantemente eólica.

El ejecutivo participó como invitado del conversatorio "Hablemos de Energía, el motor del desarrollo y el bienestar", organizado por Diario El Austral de La Araucanía y Generadoras de Chile, evento que contó con la colaboración de la Universidad Mayor sede Temuco, en cuya Aula Magna se llevó a cabo la actividad.

En poco más de una hora de exposición y ronda de preguntas guiadas por el director de El Austral, Mauricio Rivas, el director ejecutivo de esta asociación de generadoras (que reúne a 12 empresas y representa el 75% de la energía que se genera en Chile) señaló que entre 1996 y 2024 nuestro país ha presentado una importante evolución en su matriz energética.

"Chile tiene un mix completo de energías (...). A diciembre de 2024 estamos en el 70% de energías renovables y 30% de térmicas (...). Es un mix que nos debería hacer sentir seguros y también felices porque somos un país que ha ido avanzando. (De hecho) esa energía renovable hoy está dividida en un 35% hídrico y el otro 35% está dividido en un 20% solar y restante es eólico".

La instalación de infraestructura, acota Charme, ha sido clave en este proceso. Es más, en los últimos 10 años - destaca - se ha invertido 35 mil millones de dólares en esta industria a nivel nacional. "Y para los próximos 4 años - enfatiza - necesitamos 7 mil millones de dólares de inversión. Ese es el desafío, lo que requerirá: la buena política, la buena ejecución, la buena relación pública, académica y privada".

"Ahora, se están construyendo 100 megas nuevos de renovables y almacenamiento, pero hay en evaluación 260 megas nuevos. Eso es importante. Y nuestro asociado principal en la región es ENEL. Aquí vemos que estos son números que nos pueden llevar a la conversación", opina el director ejecutivo, quien agrega que el momento de transición energética en el que se encuentra nuestro país (hacia energías renovables) es, especialmente, una buena noticia y una oportunidad para las regiones, donde habría opciones reales de crecimiento para aumentar la capacidad del país en favor de los usuarios y las distintas actividades económicas.

Junto con referirse las oportunidades de avanzar hacia la electromovilidad en regiones, escenario para el cual Charme insiste que se debe abordar primero el robustecimiento y habilitación de la infraestructura energética que esta requerirá, el ejecutivo se refirió al blackout de febrero pasado y precisó que la causa está identificada, pero aún no está identificado qué sucedió con el plan de contención de fallas y la consiguiente recuperación del sistema.

"Lo que tenemos identificado es que la falla se produjo en un sistema de transmisión de 500 Kv (...). Y la generación no fue parte de la causa de esa falla. Ahora le corresponde a la Superintendencia analizar los factores de la propagación de la falla", respondió.

Tarifa

Durante este conversatorio en Temuco, Camilo Charme habló sobre el tarifario, especialmente el que incide en el bolsillo de las familias usuarias del sistema. Luego de recordar que estas estuvieron congeladas desde 2019, el ejecutivo anticipó que "el año 2028 habrá una fuerte baja en el componente del pago de la deuda (que se arrastraba desde 2029), a lo que se suman muchos nuevos contratos renovables; así que estamos viendo que en 2027 o 2028 el precio de la energía para los clientes regulados (las familias) va a bajar significativamente".

Vale recordar, acotó, que debido al congelamiento de tarifas el acumulado de intereses y reajustes del dinero, a fines de 2024, conformó una bolsa que llegó a tener 6 mil millones de dólares, cifra no menor si están estudiando una inversión de US$7 mil millones a 4 años.

"Habrá una fuerte baja en el componente del pago de la deuda (...), así que estamos viendo que en 2027 o 2028 el precio de la energía para los clientes regulados va a bajar significativamente".

Camilo Charme A.,, director ejecutivo de Generadoras.

7 mil millones de dólares proyectan invertir las generadoras en los próximos 4 años en el país.

Reclamo de la industria: "Hay una desproporción en cuanto a la evaluación y el otorgamiento de permisos"

DESAFÍO. Para el sector, el reto es mejorar la presentación temprana de proyectos.
E-mail Compartir

En opinión del director ejecutivo de las Generadoras de Chile, la burocracia del sistema que termina por aprobar o desaprobar proyectos de energía en Chile se ha vuelto pesado. "La energía renovable es muy rápida. Un parque urbano, un parque solar, desde que tienen todos los permisos, se puede construir entre seis y ocho meses. Pero lo que estamos viendo es una desproporción en cuanto a la evaluación y el otorgamiento de permisos. En la evaluación se puede demorar dos años y medio, pero a veces en los permisos sectoriales tardan tres y cuatro años". Para mejorar esto, las Generadoras y el Ministerio de Energía han levantado talleres de capacitación orientados a salvar la burocracia innecesaria.