Correo
Vecinos en estado de alerta
En la sede de la JJ.VV. San Andrés, se convocó a una asamblea general en carácter de urgente, el motivo de dicha convocatoria: trazado por las calles Monte Ararat- Francia por posible doble vía en el lugar, lo que conllevaría a expropiación de terrenos e inmuebles a los vecinos de la villa.
Consultado a los expositores de la Municipalidad de Temuco, explicaron que esto se estaba planificando desde el año 2021. Para la asamblea concurrente nadie tenía conocimiento de esto y menos se efectuó una consulta ciudadana a estos por parte de los entes gubernamentales regionales, faltando el respeto a los vecinos de esta villa.
La nueva doble vía permitiría abrir calles que conducen a Pedro de Valdivia, sector donde están ubicados los campamentos instalados en el humedal Chivilcan, cuyo humedal fue intervenido por estos nuevos vecinos. Nosotros, como vecinos, a contar de ahora se nos esfumarán nuestros sueños de vivir tranquilos y la inseguridad será cada día más latente y a futuro el movimiento vehicular será incontrolable.
Carlos Bórquez Chacón, vecino Villa San Andrés
Ser mamá, trabajar y no fallar en el intento
El Día de la Madre es una fecha llena de afecto y reconocimiento, pero que nos recuerda que muchas mujeres viven con la exigencia de conciliar el trabajo y la maternidad.
En Chile, la legislación establece un postnatal parental de hasta 24 semanas (12 semanas postnatal, más 12 semanas de permiso parental para la madre o el padre), y aunque este avance es positivo, el retorno al trabajo está cargado de emociones contradictorias: culpa, ansiedad, cansancio y desconexión.
Se trata de uno de los momentos más sensibles de la vida laboral de una madre. Muchas enfrentan una presión invisible por "volver con todo", como si los meses fuera del trabajo hubiesen sido un descanso y no un período intensamente exigente desde lo físico y emocional. Es en este punto donde las organizaciones tenemos una enorme responsabilidad.
El acompañamiento real comienza con escuchar, entender que no todas las madres viven el retorno de la misma forma y con ofrecer medidas concretas como horarios flexibles, un regreso progresivo o apoyo psicosocial. Esto no solo favorece el bienestar de la madre, también fortalece la cultura organizacional y retiene talento. A quienes se enfrentan a este desafío, existen algunas recomendaciones simples, como organizar rutinas con metas alcanzables, buscar una red de apoyo, mantener una comunicación abierta con la jefatura y priorizar el autocuidado. No todos los días serán productivos y eso está bien. Ser mamá y trabajar no es una competencia por la perfección, es un equilibrio que se construye día a día.
Paula Penjean
Contaminación del suelo
El déficit de viviendas supera las 600 mil, pero el problema se multiplica si pensamos en el aumento de hogares hacinados, allegados y asentamientos informales.
Sin ir más lejos, Techo-Chile acaba de informar que son 120.584 familias las que viven en 1.428 campamentos en Chile, que sería la cifra más alta desde 1996, y en donde, además, el 60,9% de ellas no cuenta con servicios básicos.
La proliferación de asentamientos presenta varias causas como falta de suelo disponible, bajas remuneraciones para enfrentar el alza de los precios, especulación inmobiliaria y una falta de planificación estratégica del territorio.
Los campamentos también son el escenario de conflictos policiales, pero hay otro problema de importancia y que puede persistir en el tiempo y que no suele abordarse con profundidad. Se trata de la contaminación de los suelos de estos terrenos por la basura y desechos orgánicos que lixivian, además de las aguas negras y algunos metales pesados como el plomo.
El destino futuro de los terrenos de los campamentos y tomas puede ser incierto, pero sea cual sea va a requerir de un proceso de descontaminación, ya que, de acuerdo con los datos de Techo-Chile, el 60,9% de las familias que viven en asentamientos no cuentan con servicios básicos, que incluyen los sistemas sanitarios.
La remediación de estos suelos requerirá realizar tareas similares a las que se necesitan para recuperar aquellos terrenos contaminados por usos industriales o por un relave minero abandonado.
José Manuel Bellalta