Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Estilo Cuático" de Metrajazz gana el premio a Mejor Videoclip en Lebu

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE. Trabajo audiovisual celebra la niñez, la autenticidad y la libertad, valores que se reflejan tanto en su estética como en su mensaje.
E-mail Compartir

El videoclip "Estilo Cuático", de la banda chilena Metrajazz, ha sido reconocido con el premio a Mejor Videoclip en el Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL), celebrado anualmente desde 1999 en la ciudad de Lebu, Provincia de Arauco.

Este importante galardón destaca la capacidad del videoclip para transmitir un mensaje profundo a través de una narrativa visual innovadora y dinámica.

"Estilo Cuático", dirigido por Fernanda Amaya Carrasco, co-directora y creadora visual del proyecto, celebra la niñez, la autenticidad y la libertad, valores que se reflejan tanto en su estética como en su mensaje.

Inspirado en el juego Twister, el videoclip utiliza colores pastel y un skatepark como escenario principal para evocar la alegría despreocupada de la infancia. Sin embargo, introduce momentos de tensión que simbolizan las restricciones impuestas por la adultez, contrastando con el espíritu libre de la canción.

VALORACIÓN

El jurado del FICIL destacó que "Estilo Cuático fue premiado por su narrativa visual entretenida, dinámica, con gran ingenio visual y una idea explotada al máximo, que logra mucho con poco. Este videoclip comprende perfectamente la esencia de la canción y presenta un montaje musicalmente impecable. Es una obra para disfrutar una y otra vez".

Este reconocimiento reafirma la originalidad de Metrajazz, quienes lanzan su primer EP de Rap-Jazz, una audaz propuesta musical que mezcla géneros para transmitir mensajes de resistencia y autenticidad. La dirección visual de Fernanda Amaya ha sido clave en la construcción de una obra que no solo acompaña la música, sino que amplifica su impacto emocional y estético.

Metrajazz, en definitiva, fusiona sonidos, imágenes y mensajes que desafían lo convencional.

1999 desde ese año se desarrolla el Festival Internacional de Cine de Lebu (FICIL), celebrado anualmente en esa ciudad de la Provincia de Arauco.

Abren convocatoria para participar en taller de periodismo cultural

EN LA ARAUCANÍA. Entregará herramientas para escribir crónicas, reseñas y entrevistas, entre otros géneros.
E-mail Compartir

La Araucanía es una región bullente en las artes, fundamental para las letras chilenas desde Pablo Neruda hasta Jorge Teillier. Esa producción no cuenta siempre con una recepción sensible en las letras, en un contexto general del país de crisis del periodismo cultural.

Para comenzar a invertir esa situación es necesario formar nuevos escritores en los registros que antes llenaban revistas y suplementos. Esa es la intención del taller de periodismo cultural Revisando La Frontera, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Culturas, las Arte y el Patrimonio, a través del Fondo del Libro y la Lectura en su convocatoria 2025.

Dirigirán el taller los escritores Claudia Jara Bruzzone y Cristóbal Gaete. La primera cuenta con dos libros de poesía, y ha colaborado con medios como Viaje inconcluso, Gulumapu Artes y La Palabra Quebrada. El segundo, periodista y novelista, fue el editor del último medio, y ha escrito en otros como KU, Dossier UDP, JOIA y The New York Times en español.

Jara Bruzzone, poeta y profesora, es una de las escritoras más relevantes de las nacidas en la Región posteriormente a 1980. Ella invita a postular al taller, que contará con 12 plazas: "Desde hace alrededor de dos años -o más- he notado cierta preocupación por lo que desde la academia llaman el 'ecosistema libro'. La falta de medios críticos y la escasa circulación de nuestras obras han mantenido nuestro trabajo en la periferia nacional. Revisando La Frontera ofrece un espacio de formación en géneros poco abordados en nuestra tradición, pero que requerimos para fortalecer las lecturas sobre autores y los libros que han circulado y continuarán surgiendo en Wallmapu", explicó. Más información en Instagram @tallerrevisandolafrontera.

Nutxam Rakizuam: encuentro poético en PLC será este sábado

E-mail Compartir

El "Primer festival de poesía y música de Padre Las Casas" se realizará este sábado 17 de mayo en las dependencias del Centro Cultural, a partir de las 19 horas. El espacio contará con una nutrida programación que contempla la participación de las poetas Ana María Marchant, el descollante poeta latinoamericano Dante Longorón, así como la participación de la poeta y activista Jéssica Nauto, Rubén Cifuentes, Alejandro Anabalón y Blanca Droguett, los que tendrán la oportunidad de presentar sus obras junto a la música de las bandas y agrupaciones Ulkan, 2 G, Mal ciudadano, Getto Killaz y Zudazemia, además del escritor Ramiro Villarroel.

Se trata de una actividad abierta al público, gratuita, de calidad y que va a involucrar a la totalidad de la comunidad tanto de Padre Las Casas como de la región.