Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Ufro cuenta con su primer Museo Virtual Universitario en la Biblioteca Central

CULTURA. Permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la casa de estudios.
E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera ya cuenta con su primer Museo Virtual Universitario, el cual se encuentra emplazado en el tercer piso de Biblioteca Central del Campus Andrés Bello. La propuesta consiste en un espacio expositivo digital que permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la Universidad, a través de una plataforma tecnológica desarrollada para este fin.

La iniciativa es el resultado del proyecto denominado "El museo virtual en una comunidad universitaria como experiencia de acceso al arte", liderado por el académico, director de Bibliotecas y del Doctorado en Comunicación, Dr. Carlos del Valle, junto a un equipo de investigadores, entre quienes se encuentran Ruth Novoa Troquian, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UFRO, Juan Carlos Orellana, académico especializado en Tecnologías de la Información y Fabiola Vásquez, directora del Instituto Idea Ufro, junto a otros colaboradores.

Entre sus propósitos, la investigación se orientó a explorar y formular un modelo de museo virtual en el ámbito universitario, concebido como un espacio de diálogo activo con el entorno institucional, en el que las obras artísticas, históricas y patrimoniales no solo se exhiban, sino que también puedan ser recepcionadas y comprendidas en el marco de la vida académica y cultural.

INTERDISCIPLINARIO

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su carácter interdisciplinario, ya que la investigación integró conocimientos provenientes del arte, la comunicación del arte, la ingeniería, la informática, la realidad virtual, así como aspectos jurídicos vinculados al derecho de autor y la propiedad intelectual.

De este modo se desarrolló un prototipo que superó distintos desafíos técnicos, integrando un modelado 3D preciso, un diseño narrativo único y el uso de tecnologías inmersivas, lo que permite que sea accedido a través de gafas de realidad virtual y visualización.

Lo anterior convierte el proyecto en un aporte al campo de la museografía virtual al permitir a los visitantes interactuar con las obras -y con otros visitantes-, algo poco común en museos virtuales existentes en Chile. Además, fomenta la exploración del patrimonio universitario desde una perspectiva tecnológica y artística.

El Dr. del Valle explicó que "el Museo Virtual es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario, cuyo propósito es posicionar protagónicamente a nuestra Universidad en la museografía virtual".

Este museo virtual se plantea como un modelo de gestión cultural e innovación, pero más allá de la tecnología, se centra en un principio fundamental: las obras de arte y los objetos patrimoniales son también objetos de estudio, de memoria y de vínculo comunitario. Como parte de su carácter exploratorio, se presenta en esta etapa como un prototipo en desarrollo, abierto a la retroalimentación. Es posible acceder al museo a través de la plataforma de metaverso Spatial.io, lo cual permite proyectar el acervo artístico de la Ufro - y el proyecto en conjunto- hacia la comunidad global.

"El Museo Virtual es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario entre el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Bibliotecas Ufro, el Doctorado en Comunicación y el Instituto IDEA".

Carlos del Valle,, director Bibliotecas Ufro

La Ufro cuenta con su primer Museo Virtual Universitario en la Biblioteca Central

CULTURA. Permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la casa de estudios.
E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera ya cuenta con su primer Museo Virtual Universitario, el cual se encuentra emplazado en el tercer piso de Biblioteca Central del Campus Andrés Bello. La propuesta consiste en un espacio expositivo digital que permite acceder y explorar una serie de obras de arte y objetos patrimoniales pertenecientes al acervo de la Universidad, a través de una plataforma tecnológica desarrollada para este fin.

La iniciativa es el resultado del proyecto denominado "El museo virtual en una comunidad universitaria como experiencia de acceso al arte", liderado por el académico, director de Bibliotecas y del Doctorado en Comunicación, Dr. Carlos del Valle, junto a un equipo de investigadores, entre quienes se encuentran Ruth Novoa Troquian, directora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UFRO, Juan Carlos Orellana, académico especializado en Tecnologías de la Información y Fabiola Vásquez, directora del Instituto Idea Ufro, junto a otros colaboradores.

Entre sus propósitos, la investigación se orientó a explorar y formular un modelo de museo virtual en el ámbito universitario, concebido como un espacio de diálogo activo con el entorno institucional, en el que las obras artísticas, históricas y patrimoniales no solo se exhiban, sino que también puedan ser recepcionadas y comprendidas en el marco de la vida académica y cultural.

INTERDISCIPLINARIO

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es su carácter interdisciplinario, ya que la investigación integró conocimientos provenientes del arte, la comunicación del arte, la ingeniería, la informática, la realidad virtual, así como aspectos jurídicos vinculados al derecho de autor y la propiedad intelectual.

De este modo se desarrolló un prototipo que superó distintos desafíos técnicos, integrando un modelado 3D preciso, un diseño narrativo único y el uso de tecnologías inmersivas, lo que permite que sea accedido a través de gafas de realidad virtual y visualización.

Lo anterior convierte el proyecto en un aporte al campo de la museografía virtual al permitir a los visitantes interactuar con las obras -y con otros visitantes-, algo poco común en museos virtuales existentes en Chile. Además, fomenta la exploración del patrimonio universitario desde una perspectiva tecnológica y artística.

El Dr. del Valle explicó que "el Museo Virtual es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario, cuyo propósito es posicionar protagónicamente a nuestra Universidad en la museografía virtual".

Este museo virtual se plantea como un modelo de gestión cultural e innovación, pero más allá de la tecnología, se centra en un principio fundamental: las obras de arte y los objetos patrimoniales son también objetos de estudio, de memoria y de vínculo comunitario. Como parte de su carácter exploratorio, se presenta en esta etapa como un prototipo en desarrollo, abierto a la retroalimentación. Es posible acceder al museo a través de la plataforma de metaverso Spatial.io, lo cual permite proyectar el acervo artístico de la Ufro - y el proyecto en conjunto- hacia la comunidad global.

"El Museo Virtual es una experiencia de trabajo colaborativo e interdisciplinario entre el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Bibliotecas Ufro, el Doctorado en Comunicación y el Instituto IDEA".

Carlos del Valle,, director Bibliotecas Ufro

Marcelo Lagos abordó en Temuco los fenómenos naturales extremos

UCT. Geógrafo vino a inaugurar el año académico en la Facultad de Recursos Naturales.
E-mail Compartir

En el marco de la inauguración del año académico 2025 de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el reconocido geógrafo Marcelo Lagos presentó el seminario Riesgo y Geografía del Habitar, donde analizó la interacción entre los fenómenos naturales extremos y los asentamientos humanos, con enfoque en territorios nacionales y La Araucanía.

La actividad, abierta a la comunidad, convocó a estudiantes y académicos interesados en profundizar sobre los riesgos territoriales y las dinámicas del habitar en diversos contextos.

Miguel Escalona, decano de la Facultad, destacó la importancia del seminario como un espacio de reflexión y aprendizaje para la comunidad universitaria y regional, y explicó que "si bien nuestra facultad es muy especializada, invitamos a Marcelo Lagos para que nos invitara a pensar no solo en la ciencia, sino también a reflexionar sobre cómo podemos jugar un rol importante en la sociedad. Y la invitación a nuestros estudiantes es esa, nosotros como universidad formamos profesionales en diversos ámbitos, pero lo que queda es la contribución que ellos pueden hacer".

Por su parte el académico Marcelo Lagos agradeció y valoró el espacio, y explicó que tuvo la oportunidad de "compartir con el estudiantado, sus profesores, administrativos y autoridades sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad, sobre todo desde una perspectiva de lo humano y no humano".

Marcelo Lagos abordó en Temuco los fenómenos naturales extremos

UCT. Geógrafo vino a inaugurar el año académico en la Facultad de Recursos Naturales.
E-mail Compartir

En el marco de la inauguración del año académico 2025 de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el reconocido geógrafo Marcelo Lagos presentó el seminario Riesgo y Geografía del Habitar, donde analizó la interacción entre los fenómenos naturales extremos y los asentamientos humanos, con enfoque en territorios nacionales y La Araucanía.

La actividad, abierta a la comunidad, convocó a estudiantes y académicos interesados en profundizar sobre los riesgos territoriales y las dinámicas del habitar en diversos contextos.

Miguel Escalona, decano de la Facultad, destacó la importancia del seminario como un espacio de reflexión y aprendizaje para la comunidad universitaria y regional, y explicó que "si bien nuestra facultad es muy especializada, invitamos a Marcelo Lagos para que nos invitara a pensar no solo en la ciencia, sino también a reflexionar sobre cómo podemos jugar un rol importante en la sociedad. Y la invitación a nuestros estudiantes es esa, nosotros como universidad formamos profesionales en diversos ámbitos, pero lo que queda es la contribución que ellos pueden hacer".

Por su parte el académico Marcelo Lagos agradeció y valoró el espacio, y explicó que tuvo la oportunidad de "compartir con el estudiantado, sus profesores, administrativos y autoridades sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad, sobre todo desde una perspectiva de lo humano y no humano".