Día Mundial del Reciclaje: prevenir antes que reciclar
El Día Mundial del Reciclaje no debería ser solo una fecha para hablar de la separación de los residuos en casa. Es, sobre todo, una invitación a repensar cómo enfrentamos el desafío de los desechos y qué rol juegan las empresas en los procesos para minimizar su impacto. Hoy más que nunca, urge cambiar el foco: del reciclaje como solución, a la prevención como prioridad.
Cuando hablamos de sostenibilidad, el reciclaje debería ser la última opción. Reciclar es necesario, pero no suficiente. Antes de llegar a ese punto, es clave evitar la generación de residuos, extender la vida útil de los productos y reinsertar materiales en nuevas cadenas de valor. Solo cuando ya no existen opciones, el reciclaje entra en juego.
La industria del retail, por su alcance y capacidad de transformación, tiene un rol clave. No basta con incorporar materiales reciclables o implementar puntos de reciclaje. Es necesario rediseñar procesos y productos desde su origen, integrando la economía circular como eje central del negocio, y no como una acción puntual.
Más allá del deber ambiental, esta transición genera beneficios concretos: menor dependencia de materias primas vírgenes, mayor eficiencia en los procesos y nuevos empleos vinculados a la reutilización y el reciclaje. Lograr cambiar la forma en que todos producimos y consumimos es, sin duda, la estrategia más inteligente.
Francisca Leiva
Probidad
Agotada al parecer, la buena y honesta actitud en el quehacer público/privado, evidenciando en la práctica lo que se llama falta de probidad alarmante, nos encontraríamos a futuro por lo menos frente a dos realidades; una, un trabajo gigante para el sistema judicial, frente a la avalancha de casos que generará el show actual de acusaciones y otra, la necesidad urgente de crear una Contraloría también muy grande para efectuar un eficiente y oportuno control del gasto público.
José Manuel Caerols Silva
Sin crédito
El acceso a crédito hipotecario en Chile sigue siendo una meta lejana para muchos. Un factor clave es el alto nivel de endeudamiento de las personas: si tienes deudas en más de cinco casas comerciales, aunque tus ingresos sean suficientes, es probable que un banco rechace tu solicitud. Otro error común es abusar de las tarjetas de crédito. Incluso si pagas a tiempo, los bancos castigan un uso excesivo de este instrumento.
Hoy existen alternativas de financiamiento más flexibles fuera del sistema bancario tradicional, incluso los privados estamos desarrollando herramientas pensadas especialmente para quienes quedan fuera del modelo tradicional sin ser necesariamente malos pagadores.
La educación financiera sigue siendo la herramienta más poderosa para revertir esta situación. Saber cómo manejar el crédito y planificar con visión de largo plazo no solo abre puertas, también entrega libertad.
Jaime Villouta, director de Sur Profundo
Invertir en enfermería, ganar en salud
La OMS y el Consejo Internacional de Enfermería presentaron recientemente el informe Estado Mundial de la Enfermería 2025. Entre los aspectos positivos destacan el aumento de hombres en una profesión tradicionalmente femenina, una fuerza laboral joven y mejoras en la proporción de enfermeras por cada 1.000 habitantes, aunque aún bajo los estándares OCDE.
Con más de 87.000 profesionales, la enfermería es la profesión de salud más numerosa en Chile y enfrenta desafíos relevantes: estancamiento salarial, subdotación crónica y creciente insatisfacción laboral, vinculada a la sobrecarga, malas condiciones de trabajo, baja participación en decisiones clínicas y organizacionales, y escasas oportunidades de desarrollo.
Invertir en enfermería es una estrategia costo-efectiva. Mejorar condiciones laborales y optimizar recursos podría aumentar la productividad hasta en un 20%. Es clave que las futuras autoridades se basen en evidencia y experiencias internacionales para impulsar reformas profundas e innovadoras en las políticas laborales del sector.Bernardita Achondo/ Consuelo Cerón,U. de los Andes