Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Detenidos los tres delincuentes que atacaron a carabineros con subfusil Uzi

POLICIA. La persecución se extendió entre Vitacura y Recoleta.
E-mail Compartir

Una peligrosa persecución policial que se extendió por varias comunas de la Región Metropolitana, iniciada en Vitacura y culminando en Recoleta, dejó como saldo a tres delincuentes detenidos.

Todo comenzó pasadas las 11:05 horas en la calle Escrivá de Balaguer, en el sector poniente de Vitacura. Personal de Carabineros intentó fiscalizar un vehículo ocupado por tres sujetos encapuchados, quienes, según antecedentes preliminares, serían conocidos por perpetrar robos en la zona.

Al percatarse de la presencia policial, los individuos reaccionaron de manera violenta. Uno de ellos extrajo un subfusil Uzi -un arma de guerra de fabricación israelí- y abrió fuego contra los uniformados.

Carabineros repelió el ataque haciendo uso de sus armas de servicio e inició una persecución. La persecución se extendió hasta la comuna de Recoleta, finalizando en la población Santa Ana.

En ese punto, los delincuentes abandonaron el vehículo e intentaron darse a la fuga a pie, incluso escalando por los techos de las viviendas del sector. Los tres implicados fueron finalmente capturados.

Pablo Salgado Jara

Diplomacia del futuro: seguridad y cultura entre Chile y Países Bajos

E-mail Compartir

Cuando las naciones redefinen su rumbo energético y económico, Chile y los Países Bajos tienen ante sí una oportunidad singular: construir una alianza moderna, responsable y visionaria. Una alianza que no solo impulse las energías limpias, sino que también fortalezca la cooperación estratégica, la innovación compartida y el desarrollo territorial con propósito.

Chile cuenta con estabilidad institucional, apertura internacional y una matriz energética en transformación. Desde 2021, bajo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se firmó un Memorándum de Entendimiento con el Puerto de Róterdam para cooperar en hidrógeno verde. Este compromiso fue renovado en 2023, durante la administración del Presidente Gabriel Boric, reafirmando así la continuidad de Estado en esta materia y enviando un mensaje claro: el desarrollo sostenible no tiene dueño político, sino rumbo nacional.

Sin embargo, una cosa es firmar acuerdos, y otra muy distinta es implementarlos. Las empresas que desean invertir en Chile -en energías renovables, tecnologías limpias o infraestructura crítica- necesitan certezas. Necesitan reglas claras, procesos ágiles, capacidad técnica y visión a largo plazo. Chile puede ofrecer todo eso, pero solo si logra fortalecer su institucionalidad, modernizar su gobernanza y vincular su desarrollo económico con la sostenibilidad territorial.

El sur de Chile, por ejemplo, tiene condiciones extraordinarias para convertirse en un polo de atracción para industrias intensivas en energía: centros de datos, manufactura tecnológica, procesamiento de minerales verdes, o incluso hidrógeno para exportación. Hoy, el mundo busca ecosistemas que conjuguen energía limpia, talento local, estabilidad política y costos razonables. La ventana de oportunidad está abierta, pero no lo estará para siempre.

Los Países Bajos son un socio ideal en ese camino. No solo por su liderazgo en logística, puertos y sostenibilidad, sino también por su cultura pragmática de negociación y planificación, donde el consenso se construye con datos y responsabilidad colectiva. Su enfoque, conocido como polder model, puede dialogar con la resiliencia chilena, abriendo espacios para una cooperación profunda que respete las diferencias, pero se base en objetivos comunes.

Hoy, construir confianza no es solo cuestión de diplomacia o economía: también implica asegurar la solidez de las infraestructuras que sostienen nuestro futuro. En ese sentido, la ciberseguridad emerge como un nuevo eje estratégico del desarrollo. No se trata solo de proteger sistemas energéticos, sino también hospitales, bancos, servicios públicos. En 2023, un ciberataque paralizó el Hospital Clínic de Barcelona, obligando a suspender tratamientos y afectando a miles de pacientes. Casos como ese revelan cuán vulnerable puede ser una sociedad digitalizada sin protocolos sólidos de prevención y respuesta.

Chile aún no cuenta con una cultura de ciberseguridad institucionalizada ni con una regulación robusta. En cambio, Países Bajos ha avanzado en marcos normativos, cooperación pública-privada y adopción de estándares internacionales como la ISO/IEC 27001. Integrar este tipo de capacidades a través de alianzas estratégicas no solo protege a los ciudadanos: también da confianza a los inversionistas de que llegan a un país que cuida sus activos y su gente.

Esta alianza entre Chile y los Países Bajos no es solo técnica ni comercial. Es una invitación a elevar el estándar de cómo pensamos el desarrollo, aprendiendo, cooperando y construyendo confianza con visión de largo plazo. Lo que une a ambas naciones no es solo el hidrógeno verde, sino una forma común de mirar el mundo: abierta, responsable, intercultural y enfocada en el bienestar compartido.

*Relaciones Internacionales; Consultora Global; Administrador de Empresas; Comercio Internacional, Relaciones Públicas y Protocolo; Máster en Evaluación y Formulación de Proyectos.

Prisión para chofer de micro que causó fatal accidente

CHIGUAYANTE. Fiscal a cargo de la investigación dijo que en el test de drogas reveló el uso de cocaína por parte del conductor.
E-mail Compartir

El Austral

Una jornada de dolor y consternación vivió la comuna de Chiguayante, en la Región del Biobío, tras el trágico accidente protagonizado por un microbús de la línea Vía Futuro durante la tarde del pasado viernes. El vehículo, que transitaba rumbo a Concepción, cayó desde un paso sobre nivel en el sector de Ocho Oriente con Avenida O'Higgins, precipitándose hacia la Avenida Costanera e impactando a otro automóvil.

El saldo preliminar del accidente fue de tres personas fallecidas y una decena de heridos, algunos de ellos de gravedad.

Por razones que aún son materia de investigación por parte de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (SIAT) de Carabineros, el conductor del bus, identificado con las iniciales C.A.P.C., perdió el control de la máquina y se desbarrancó desde la estructura elevada. El comandante del Cuerpo de Bomberos de Chiguayante, Felipe Sánchez, describió la escena como de gran complejidad para los equipos de rescate que acudieron de inmediato al lugar.

Ell impacto cobró la vida de tres pasajeros.

Además de las víctimas fatales, al menos seis personas resultaron con lesiones de diversa consideración, incluyendo al propio conductor del bus y dos heridos de carácter grave. Todos los afectados fueron rápidamente trasladados a centros asistenciales, como el Hospital Regional del Biobío y el SAR de Chiguayante, para recibir atención médica. La conductora del vehículo particular impactado por el microbús resultó ilesa.

El conductor del bus fue detenido y puesto a disposición de la justicia. Durante la mañana de este sábado, fue formalizado por la Fiscalía Regional del Biobío en el Juzgado de Garantía de Chiguayante. Se le imputó ser autor del delito consumado de conducción bajo los efectos de drogas con resultado de muerte y lesiones graves.

Un antecedente clave expuesto durante la audiencia fue que el test de drogas practicado al imputado arrojó positivo a cocaína.

El fiscal de Concepción, Guillermo Henríquez, detalló que la presencia de esta sustancia fue confirmada por el test, aunque se espera un análisis más fino del Servicio Médico Legal para especificar si se trata de cocaína clorhidrato o base.

La situación procesal del conductor se agrava aún más al conocerse que, al momento del accidente, C.A.P.C. se encontraba cumpliendo de manera alternativa una condena anterior por tráfico de sustancias ilícitas. Este hecho, sumado a la gravedad del delito imputado -conducción bajo efectos de drogas causando muerte y lesiones- y la condición de conductor profesional de locomoción colectiva levó a la Fiscalía a solicitar la medida cautelar.

Peligro para la sociedad

La magistrada Elvira Muñoz Sanhueza, del Juzgado de Garantía de Chiguayante, acogió la solicitud de la fiscalía y decretó la prisión preventiva para el conductor, considerando que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

Se establecieron seis meses como plazo para el desarrollo de la investigación, durante los cuales se realizarán peritajes técnicos para determinar las circunstancias exactas del fatal accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor estuviera distraído, ya que se apuntó que estaba comiendo al momento del accidente.