(viene de la página anterior)
por recorrer. La idea es que los primeros profesionales comiencen a generar un espacio un poquito más sólido y con un conocimiento más específico del área. Porque, por ejemplo, cuando ellos salieron a buscar un lugar para hacer sus prácticas, la verdad es que tuvieron que ser muy versátiles y tuvieron que trabajar en áreas totalmente distintas a la animación como tal; lo cual también resulta ser positivo porque les da un poquito más de carácter y les permite ser más versátiles a los cambios y necesidades de la Región también. Sin embargo, la idea es que ellos empiecen a generar una industria acá como tal y, ojalá, con un sello propio", explica la directora.
Lo interesante de esta etapa, acota Camila Valenzuela, es que el campo laboral casi no tiene bordes. Está tanto en Chile como el extranjero. Y alcanzarlo, acota, dependerá de las redes que sean capaces de generar los animadores que están saliendo al medio regional; proceso en el cual, la carrera en Temuco cuenta con el apoyo de la productora Maqui, estudio que tiene oficinas en la universidad y que no sólo abre cupos para práctica a los estudiantes, sino que aporta docencia y contactos para proyectos.
OPTIMISMO
Una mirada optimista y esperanzadora también es la que tiene el animador digital, docente y coordinador de la Línea de Arte de la misma carrera de la U.M., Carlos Laporte, quien cree que el escenario es prometedor para la Región, el sur y para su capital humano.
"Esta semana, de hecho, tenemos los primeros doce egresados y entre esos titulados hay un grupo que formó una productora: Anemia Studio, la cual ya está funcionando, ya ganó un fondo en 2024, terminó un cortometraje que tuvo su estreno y que ahora empezará un periplo por festivales (...). Lo rico de la industria de la animación es que se basa en esto, en personas aprenden una técnica y generan propuestas. De esta manera, esta economía creativa empieza a correr sola. Yo siento que estamos en ese momento. Esta industria comienza a moverse", recalca Laporte.
Quien también cree que esta industria de alcance planetario recién inicia en la Región, es la directora del Área de Diseño e Industria Digital de Inacap Temuco, Mónica Vera Navarro. A su parecer, "estamos partiendo. Y no estamos solos. Hay otras instituciones que tienen animación digital en Temuco (...). Además, formamos parte de la Mesa de Economías Creativas (...), así que creo que vamos avanzando. Hay posibilidades, hay empresas que están trabajando ya para fuera. Así que el progreso será rápido porque hoy casi todos los ámbitos necesitan de la animación digital: los videojuegos, el cine, la televisión (streaming) y el márketing", comenta la directora; quien menciona con orgullo que ya tiene un estudiante que trabaja para Google.
UN OCÉANO
Si bien la Región aún no está inserta en las grandes ligas, salvo por la experiencia que hoy genera la productora Pudoctopus Entertainment, plataforma con asiento en Pucón que ha realizado trabajos para Netflix y HBO (y donde algunos alumnos han trabajado como "mano de obra"), el profesor Carlos Laporte ve con buenos ojos la historia que se puede forjar desde o en La Araucanía. "Algo interesante que está pasando en Temuco, a diferencia de Santiago, es que se trata de un océano azul (concepto de la ingeniería comercial), donde no hay mucha competencia entre nosotros y es una disciplina que se requiere mucho. Somos la niña bonita con la que todos quieren bailar", resalta el docente y creativo.
En este camino hacia la consolidación de una industria de animación digital en la que ha entrado la Región, acota la directora de la carrera en la U. Mayor, Camila Valenzuela, hay un hito que habla del aquí y ahora, y de las huellas que comienzan a quedar en la historia regional en este ámbito. A lo que se refiere es al hecho que tres documentales producidos íntegramente al alero de la escuela formarán parte de la competencia 2025 del Festival Chilemonos, uno de los certámenes más importantes de Latinoamérica.
"Son tres cortometrajes creados por alumnos y alumnas, con historia universales y locales. Uno habla de una niña que vive los incendios forestales en el sur de Chile; otro es la ficción de un panadero de pan que se saca pedazos de sí mismo para ayudar a los demás y un tercero es el que aborda el tema de las relaciones tóxicas versus las relaciones positivas", detalla Valenzuela.
Consciente de que no todo es un camino de rosas para sector ni para profesional alguno, Carlos Laporte detalla que si bien esta es una de las industrias que menos se ve afectada durante la pandemia, porque no requería de presencialidad para continuar, "esta industria gigante se está recogiendo", lo que no significa reducción de oportunidades, sino adaptación.
"Como que ahora la tendencia es a la subcontratación, por lo cual es más conveniente - opina - trabajar en pequeños núcleos de producción".
Con los primeros profesionales regionales egresados de la educación superior rumbo a "la realidad externa", tanto Carolina Valenzuela como Carlos Laporte creen que las oportunidades están para consolidar el sector.
"Estoy súper convencido y estoy en una posición privilegiada para observar esto, a no ser que pase algo que lo impida. Creo que de a poquito se va a ir generando industria, se hará más conocida y, por supuesto, ser hará más estable acá en el territorio", comenta el profesor, y no solo se traducirá en películas de animación, sino series, publicidad, videojuegos y efectos especiales, lo que sólo dependerá del propio desarrollo de los profesionales del área.
Las expectativas son importantes, acota Camila Valenzuela. La directora comenta que el despegue del sector está ocurriendo.
"(Como ya se dijo) hay un grupo de alumnos que formaron una productora y tres de los recién egresados están también empezando a hacer clases. Yo siento que esta primera generación, al salir como un poquito menos favorecida, ha tenido que desarrollar otro tipo de habilidades, todas necesarias para hacer crecer una industria que no tiene mucho cuerpo todavía, y que requerirá perseverancia y carácter. Pero ellos tienen que poner esta primera piedra para todos los que vienen. Siempre a las primeras generaciones les toca picar un poco más de piedra". El asunto es que es su tiempo. Y ya veremos cómo se escribe esta historia, acota la directora de la carrera .