Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Transformando la gestión de la convivencia educativa en La Araucanía

E-mail Compartir

La Universidad Católica de Temuco está culminando satisfactoriamente el proyecto "A Convivir se Aprende: Continuidad y Sostenibilidad", cuyo propósito ha sido fortalecer el desarrollo de capacidades de gestión para la prevención de la violencia escolar, y promoción de la convivencia educativa y el bienestar en comunidades educativas, los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) del Ministerio de Educación, los coordinadores comunales de convivencia educativa, así como el Servicio Local de Educación Pública.

Fortaleciendo las Redes

Territoriales y

el acompañamiento

a los establecimientos

Carmen Paz Tapia, directora del proyecto en la UCTemuco, explica que en las comunas se realizaron acciones para dar continuidad a las Redes Territoriales y Acompañamiento para la Sostenibilidad. Con el objeto de afianzar el componente redes, se realizaron entre cuatro a cinco sesiones por comunal, con una metodología activo participativa, en las que se involucraron un total de 54 instituciones, sumando todas las comunas participantes. De estas sesiones, surgió un Plan de Trabajo por comuna, que fomenta la sostenibilidad del proyecto, una vez concluido el acompañamiento de los profesionales de la Facultad de Educación de la mencionada casa de estudios. Del mismo modo, los centros educativos trabajaron en el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa para el año 2025.

El proyecto contempló también la revisión, diseño, modificación y ajustes, de la estrategia de acompañamiento desarrollada por los Departamentos Provinciales de Educación y/o el sostenedor en materias de prevención de violencia escolar, y la promoción de la convivencia escolar y bienestar socioemocional. Asimismo, los participantes del programa, en conjunto con el equipo de profesionales liderados por la académica Sandra Garrido han estado trabajando en herramientas metodológicas con pertinencia territorial, teniendo como fundamento la Política Nacional de Convivencia vigente, así como el Modelo de Escuela Total, según las orientaciones, materiales y lineamientos entregados por el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación.

MINEDUC y UCT

comprometidos con

la Convivencia

Educativa

La Seremi de Educación, de la región de La Araucanía, Marcela Castro, comenta que "este programa, del Ministerio de Educación, ejecutado por la Universidad Católica de Temuco, tiene que ver con cómo nosotros trabajamos con los equipos directivos para entregarles las herramientas para promover la convivencia dentro de los establecimientos educacionales, lo cual está directamente relacionado con la mejora de los aprendizajes de todos nuestros niños y niñas, jóvenes y adolescentes".

Agrega que "el año pasado se actualizó nuestra política, antes era convivencia escolar, porque tenía la mirada y el foco puesto en el estudiante. Hoy se habla de convivencia educativa, el foco no es sólo el estudiante, sino también los docentes, asistentes de la educación, equipos directivos, que sin duda son un pilar fundamental para gestionar la convivencia dentro de los establecimientos educacionales. Y por supuesto, los padres y apoderados, que tienen mucho que decir y mucho que aportar, todos ellos son piezas que deben encajar perfectamente para que la convivencia pueda funcionar".

La autoridad educativa reflexionó, además, que "luego de la pandemia nos dimos cuenta que debemos aprender a convivir, cómo nos vamos relacionando el uno con el otro y en diferentes aspectos, no solo dentro de los establecimientos educacionales, sino también con nuestro comportamiento en la vida diaria, en la calle, cuando hablamos de educación vial por ejemplo, todo eso tiene que ver con cómo aprendemos a convivir, y también rescatar las buenas experiencias, la directora de un establecimiento educacional me comentaba, yo tengo mil estudiantes, tuvimos un caso en que se ven involucrados dos estudiantes y eso es lo que se hace el foco, se hace la noticia, pero todavía tengo 998 estudiantes en el establecimiento que han avanzado en sus aprendizajes y tienen buenas experiencias educativas".

Recalca que el trabajo realizado por la Universidad Católica en los cuatro componentes del proyecto, ha sido muy importante, "está comprobado que cuando existen equipos directivos y líderes dentro de los establecimientos educacionales que son potentes, que tienen claridad en lo que hay que realizar, son comunidades que avanzan. Son comunidades que tienen todo ordenado, porque existen los protocolos de acción con respecto a las diferentes situaciones, las cuales siempre van a existir, pero tengo claro qué es lo que debo hacer, cómo debo resguardar, cómo debo apoyar también, y cómo debemos de todo eso sacar un aprendizaje Al entregarle las herramientas a los equipos directivos, se generan estos procesos de reflexión".

Por su parte, la rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg agrega que "estamos muy contentos del trabajo que hemos estado realizando con el Ministerio de Educación para fortalecer las capacidades de los equipos docentes y profesionales en la prevención de la violencia escolar y promover la convivencia educativa de cientos de jóvenes de diferentes comunas de la región. A través de este proyecto, daremos continuidad al trabajo realizado, asegurando que las estrategias de acompañamiento y los indicadores de monitoreo sean efectivos y pertinentes. Nuestro compromiso es garantizar que cada comunidad educativa pueda acceder a herramientas y recursos que favorezcan el bienestar socioemocional de sus estudiantes por estamos convencidos de que, con la colaboración entre las instituciones y el compromiso de todos los actores involucrados, podremos construir entornos más sanos y seguros para nuestros jóvenes".

Cabe mencionar, que la UCT está ejecutando una tercera etapa del proyecto "A Convivir se Aprende", ACSA, que en esta oportunidad está trabajando en las comunas de Temuco, Angol, Freire, Gorbea, Curacautín, Loncoche, Cunco y Lautaro en la región de La Araucanía.