En defensa del teletrabajo
Cuando se menciona a Temuco como una de las mejores ciudades para vivir, pienso en su potencial como ciudad ideal para el teletrabajo. Conectividad, calidad de vida, entornos naturales y tranquilidad son condiciones propicias para fomentar la modalidad ¿Por qué no permitir que más personas trabajen algunos días desde casa, no solo quienes tienen hijos, sino también quienes podrían beneficiarse de una rutina más flexible y saludable? ¿Qué pasa con las neuro divergencias y sus dificultades?
Lamentablemente, la desconfianza y la envidia, tan arraigadas en la chilenidad, dificultan ese avance. La pandemia impulsó un cambio cultural con una ley, pero en el mundo laboral regional es una rareza. Quienes acceden a este beneficio, a menudo deben enfrentar cuestionamientos sobre su productividad o comentarios malintencionados, sin mencionar las llamadas fuera de horario u otras prácticas parecidas. Aún se valora más marcar la hora de entrada que los resultados concretos del trabajo.
Apostar por el teletrabajo ayudaría a reducir enfermedades en épocas frías, mejorar la salud mental y aprovechar espacios colaborativos ya existentes en la ciudad. Es perfectamente posible cumplir una jornada laboral en un ambiente distinto y estimulante. Muchos trabajos requieren presencialidad, eso es innegable, pero algunos podrían optar por un camino más amable en estos tiempos violentos.
Ricardo Olave
La importancia de vacunarse
En el marco de la alerta sanitaria y el adelantamiento de la campaña de vacunación en el país, durante marzo en Santiago se ha estado trabajando en una estrategia -tanto en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) como en distintos puntos geográficos de la comuna- que busca llegar a los grupos de riesgo para inmunizar a la población objetiva.
En este contexto, es de suma importancia que las personas se vacunen antes de la llegada del invierno y del peak de circulación viral que se estima sea durante la segunda quincena de mayo y se extienda en junio.
Ya se han registrado aumento de consultas por virus respiratorios en nuestros Cesfam de la capital, sumados a los casos de contagios y su evolución en Europa.
La inmunización es un procedimiento rápido y no tiene mayores dificultades. Por ahora, en la capital, estamos vacunando a grupos prioritarios y pacientes crónicos de todas las edades, como son embarazadas, adultos mayores, niños pequeños, alcanzando un 62,70% de los inmunizados totales.
También hemos iniciado el proceso en los distintos colegios y jardines infantiles de la comuna, intensificando la inoculación contra la influenza, Covid19 y Virus Respiratorio Sincicial, este último dirigido a lactantes y recién nacidos.
Sin embargo, las estadísticas muestran aún una baja en dicho proceso en niños y niñas de hasta 5 años y en embarazadas, quienes no superan el 50%.
Por lo mismo, es clave que la campaña de vacunación llegue a los distintos rincones de la comuna de Santiago y el país, por cuanto luego de su administración se requieren entre 10 a 15 días para que el organismo genere anticuerpos protectores.
En resumen, invitamos a quienes no se han vacunado a que asistan a los centros de salud en la comuna, para enfrentar de mejor manera las semanas críticas que se vendrán, permitiendo evitar cuadros severos y saturación del sistema hospitalario.
Jessica Pradenas Toro, directora de la Dirección de Salud de Santiago
Grabado de patente
La entrada en vigor de las fiscalizaciones por el grabado obligatorio de patentes, exigido por la Ley 21.601, representa un avance significativo en la prevención del robo de vehículos y el comercio ilegal de repuestos.
Sin embargo, una política pública tan relevante no puede desplegarse sin una estrategia comunicacional sólida. En los días previos al inicio de las fiscalizaciones, observamos una señal clara de descoordinación: filas interminables, centros de grabado colapsados y miles de conductores intentando cumplir a última hora con una exigencia que muchos desconocían.
La normativa establece parámetros técnicos específicos que requieren una ejecución profesional. Esto implica una barrera para muchos conductores, especialmente en regiones donde el acceso a servicios especializados es limitado.
La seguridad no se construye con desinformación ni apuro. Una buena idea, mal ejecutada, pierde fuerza y credibilidad.
Marcos Soza, Duoc UC Maipú