Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fiscalía va a la Suprema por escuchas a Huneeus: fallo tuvo "consideraciones políticas"

PROCULTURA. Elizalde afirmó que desde el Gobierno "somos muy respetuosos de la autonomía tanto del Ministerio Público como de los tribunales".
E-mail Compartir

El nuevo fiscal para el Caso ProCultura, Juan Castro Bekios, apeló ayer al fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que declaró ilegal las escuchas telefónicas a la exesposa del creador de la fundación y psiquiatra infanto-juvenil, Josefina Huneeus, con su paciente, el Presidente Gabriel Boric, donde se referían al fundador de ProCultura, el psiquiatra Alberto Larraín, investigado por posible financiamiento irregular de la campaña del Mandatario. El dictamen significó la salida del fiscal Patricio Cooper, mientras Castro señaló que hubo "consideraciones de orden político".

En el fallo, destacó el persecutor, destaca "la presencia de frases que no resulta posible identificar con un ejercicio correcto de aplicación del Derecho, pues es evidente que no responden a paráfrasis de normas jurídicas vigentes, citas de resoluciones judiciales dictadas por otros tribunales de nuestro país, ni tampoco constituyen razonamientos doctrinarios que permitan fundamentar razonablemente la decisión adoptada" sobre Cooper.

"Son manifestaciones que encuentran sintonía con opiniones personales o consideraciones de orden político; o bien (...) son menciones que se alejan notoriamente de todo espectro jurídico", agregó Castro.

"La emisión de apreciaciones sobre las aptitudes de los funcionarios que forman parte de la Policía de Investigaciones", señaló el fiscal, en referencia al reconocimiento de voces, "o la analogía entre el desarrollo de una diligencia (los 'pinchazos') y un periodo histórico de nuestro país (el régimen militar) es susceptible de ser calificado como impertinente".

En la transcripción del audio aparecen Boric y Huneeus refiriéndose a Larraín, quien es investigado por posible fraude al Fisco, lavado de activos, administración fraudulenta y asociación ilícita.

Dentro de estos cargos aparecería, según han dado a entender documentos conocidos con posterioridad, un posible financimiento irregular de la campaña del Presidente para llegar a La Moneda, a través de, por ejemplo, la realización y grabación de un mural con el artista Mono González en Limache, Región de Valparaíso, coordinado por ProCultura.

En publicaciones de Instagram replicadas en redes sociales aparece el Mandatario en la actividad junto al actual jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) de Gobierno, el publicista y poeta Pablo Paredes, junto su hermano, el desarrollador de animación Víctor Paredes.

Llamado al respeto

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que la destitución del fiscal Cooper "es un tema que está radicado en la Corte, la Corte es la que tiene que resolver y nosotros somos muy respetuosos de la autonomía tanto del Ministerio Público como de los tribunales".

Cuando se conocieron las escuchas, el Frente Amplio acusó "espionaje político", tesis cuestionada por el Ejecutivo. Ayer, el secretario general del partido del Presidente, Andrés Couble, dijo a radio Cooperativa que "es razonable que la Fiscalía utilice mecanismos institucionales para defender su actuar. La Suprema es la que tendrá que resolver ahora en su mérito".

Tohá: "Si vota poca gente, hay riesgo de que no ganemos"

PRIMARIAS. La expectativa es que voten dos millones de personas.
E-mail Compartir

Más de 400 personas se conectaron con Carolina Tohá, abanderada del Socialismo Democrático, en una reunión abierta que organizaron sus adherentes, donde el foco estuvo en la primaria oficialista del 29 de junio, en que medirá fuerza con Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista) y Jaime Mulet (FRVS).

Según informó La Tercera PM, durante el encuentro Tohá señaló que "es un desafío no solo ganar la primaria, sino que vote mucha gente. Porque aquí la verdadera competencia es con la derecha. Si ganamos la primaria, pero sin tanta votación, no es bueno. Y, además, si vota poca gente, hay más riesgo de que no ganemos la primaria. Para nosotros que vote gente es un objetivo fundamental".

Las expectativas del comando de la exministra del Interior son que en la primaria participen alrededor de dos millones de personas, cerca de 250 mil más que en la elección que hubo en 2021 entre Daniel Jadue y Gabriel Boric. Con ese propósito en mente, el equipo electoral -encabezado por el senador Alfonso de Urresti (PS)- comenzó a fijarse metas de participación por comuna.

Tohá enfatizó que "para nosotros mostrar fuerza en la primaria es un paso muy importante, de ir cambiando este cuadro en que esta elección partió, en que parecía obvio que la ventaja la tenían los candidatos de derecha (...)". Y agregó: "Tener una primaria es una gran ventaja para nosotros, ellos no lo lograron. Hay que sacarle el mayor partido posible: que se note, que se hable, que se comente, que gente se interesa y que vote mucha gente".

Winter donará Dieta

Paralelamente, el candidato oficialista Gonzalo Winter, quien competirá con Tohá en las primarias, anunció ayer que renunciará a su dieta parlamentaria para enfocarse en las primarias presidenciales.

En un comunicado público, expresó que donará la totalidad del sueldo y sus asignaciones para gastos operacionales a Bomberos de Chile. "No podré dedicarme plenamente a mis labores legislativas, creo que lo más ético y transparente de mi parte es donar la dieta", aseguró Winter.

Por último, la carta del Frente Amplio sostuvo que tomó esta determinación porque quiere enfocar todas sus energías en ganar esta primaria.

"Estoy seguro que somos la mejor opción para vencer a la derecha en las elecciones y vamos a darlo todo para convencer y convocar a la mayor cantidad de gente a participar en esta primaria", concluyó.

La decisión del diputado generó una rápida respuesta del también parlamentario y carta a La Moneda Johannes Kaiser: "Está, necesariamente, obligado a renunciar a su dieta parlamentaria debido a los escándalos que están afectando a su partido, y eso se entiende". Sin embargo, marcó distancia y dijo que "voy a seguir cumpliendo con mi deber como corresponde" y que renunciaría solo si constata que no puede ejercer "con responsabilidad mis funciones. Pero no antes".

EE.UU. deporta a 44 chilenos irregulares

E-mail Compartir

Ayer despegó rumbo a Chile un avión con 44 connacionales que se encontraban en situación migratoria irregular en Estados Unidos, expulsión que es parte de la política migratroria que impulsa desde que asumió su segunda administración el presidente norteamericano Donald Trump .

En dicho grupo habría tres personas que tenían órdenes de detención pendiente en el país, según reportó La Tercera.

La deportación fue informada por el Ministerio del Interior, que precisó que todos los afectados "se encontraban en incumplimiento de la normativa legal" estadounidense.

La cartera añadió que el vuelo tuvo las mismas características que los muchos otros que se han realizado hacia otros países de latinoamericanos desde que Trump inició su ofensiva contra la migración irregular.

"En coordinación con las autoridades estadounidenses, el gobierno de Chile, a través de sus ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto a la Policía de Investigaciones, el Servicio de Registro Civil e Identificación, entre otras instituciones, ha realizado las gestiones para el retorno seguro de nuestros connacionales y ha instruido el control migratorio pertinente para el ingreso a Chile, que comprende verificar la identidad de las personas y respecto de aquellos que tengan orden de detención pendiente ser puestos a disposición de la justicia", dijo el ministerio del Interior.

El vuelo debía llegar anoche a Chile, lo que al cierre de esta edición aún no ocurría.

Desde la cartera, en tanto, declinaron entregar más antecedentes sobre la decisión de Washington, asegurando que lo harán hoy, una vez que los chilenos estén en territorio nacional.