Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Unas 1.800 personas viven con VIH en la Región: alerta por aumento de casos en población joven

PREOCUPACIÓN. En la última década, las tasas de VIH/Sida en personas de entre 25 y 29 años han crecido más de un 50%. Tras conmemoración de un nuevo "International Candlelight AIDS" , autoridades intensifican estrategias con foco en prevención, testeo y eliminación del estigma.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 1.800 pacientes en control que viven con VIH/Sida y el aumento de los contagios en la población joven, es la realidad actual de la epidemia en La Araucanía.

Precisamente en medio del espacio de reflexión que ofrece la conmemoración del Internacional Candleligth 2025: "Luces de Memoria" que recuerda a los fallecidos a causa de la enfermedad, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, expresó su preocupación por el alza de casos en jóvenes y la necesidad de intensificar la prevención y la detección temprana.

"Estimamos que en La Araucanía unas 1.800 personas viven con VIH/Sida. Es por eso que (...) estaremos haciendo énfasis en el abordaje de la prevención con enfoque de derechos humanos, generando estrategias para la prevención, pero también para eliminar el estigma que ha traído aparejado esta enfermedad históricamente", señaló la autoridad sanitaria.

La preocupación, tanto a nivel nacional como regional se centra especialmente en la población joven, donde las cifras muestran un aumento sostenido en la última década. De acuerdo a lo infornado, entre 2012 y 2021, el grupo de edad con mayores tasas de confirmación fue el de 25 a 29 años, que concentró el 22,3% del total de casos, pasando de 46,6 a 72,3 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un incremento del 55,2%.

Cifras ISP

A nivel regional, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó que entre 2010 y 2022 se diagnosticaron 1.428 personas con VIH en La Araucanía, con una tasa que aumentó de 7,2 a 11,3 casos por 100.000 habitantes.

Aunque esta cifra posiciona a la Región entre las de menor tasa nacional, el crecimiento es motivo de alerta, especialmente considerando que el 65,8% de los nuevos casos confirmados a nivel nacional en 2024 corresponde a personas entre 20 y 39 años, y que los hombres superan a las mujeres en proporción 4,4 a 1.

Asimismo, el 99% de los contagios se produjo por transmisión sexual, siendo la principal práctica de riesgo las relaciones sexuales entre hombres, que representan el 65% de los casos en los últimos cinco años.

Frente a este escenario, la Seremi de Salud ha impulsado una serie de estrategias orientadas a la prevención, el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento. "Nuestro objetivo como sector salud es avanzar en la estrategia de prevención por cascada que incluye diagnóstico oportuno, tratamiento antirretroviral eficaz y reducir la carga viral a niveles indetectables", aseguró el titular regional de Salud, añadiendo que el logro de estos pilares representará el éxito de las estrategias de testeo y tratamiento, consideradas como centrales para el control de la epidemia.

Dentro de las estrategias locales en marcha también se encuentra la promoción de conductas sexuales seguras; la distribución de insumos preventivos como condones masculinos, femeninos, lubricantes y material educativo a instituciones del intersector y universidades; y la estrategia de Autotest para VIH, que permite a las personas testearse en casa de forma confidencial.

11,3 por 100 mil habitantes es la tasa de VIH en La Araucanía. Las regiones con las tasas más elevadas son Arica y Parinacota (53,5), seguida por Tarapacá (49,2), Antofagasta (41,6) y la RM (34,9).

Lema 2025: "Luces de memoria"

E-mail Compartir

Con el lema "Luces de memoria" se desarrolló el Candlelight 2025 en el frontis de la Facultad de Medicina de la Ufro con el fin de recordar a las víctimas de VIH/Sida, a través del encendido de velas que busca reconocer la memoria como una fuente viva de transformación social, ya que la conmemoración es una oportunidad de encuentro reconociendo nuestra historia y, la vez, de visibilizar y sensibilizar en torno al VIH y los derechos humanos. Durante la la actividad conmemorativa también se realizó la entrega de información sobre prevención y la aplicación del test rápido.

Refuerzan vacunación contra sarampión: nacidos entre 1971 y 1981 deben completar esquema

LLAMADO. Último caso importado de la enfermedad correspondió a un viajero a países de Europa y Asia en 2023.
E-mail Compartir

Con la finalidad de fortalecer la vigilancia activa y mantener altas coberturas de vacunación en los grupos objetivos, el Ministerio de Salud se encuentra reforzando el plan de acción para el control del sarampión, enfermedad eliminada del país en 1993 y del continente el 2016, tal como lo certificó la Organización Panamericana de Salud (OPS).

El refuerzo apunta a la pesquisa de personas no vacunadas o con esquemas incompletos, quienes deben recibir las dosis correspondientes para estar protegidos de esta enfermedad. "El llamado se ha realizado especialmente a quienes hayan nacido entre los años 1971 y 1981 que no cuenten con registro válido de 2 dosis de vacuna administradas después de los 12 meses de vida, quienes deberán iniciar o poner al día su esquema, independiente de si tengan o no planes de viajar fuera del país", informó el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien agregó que si bien nuestro país se considera libre de transmisión autóctona de sarampión, "el último caso importado se confirmó el año 2023 en un viajero chileno (nacido entre 1971 -1981) el cual visitó países de Europa y Asia".

La vacuna contra el sarampión es parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud). Fue incorporada en 1963 al calendario de vacunación obligatorio en Chile.

En Chile, el esquema de vacunación considera la administración de 2 dosis de vacuna contra el Sarampión, Rubeola, Parotiditis (SRP); la primera dosis a los 12 meses de vida y la segunda dosis a los 36 meses.

Cabe destacar que el sarampión es una enfermedad viral, aguda, prevenible mediante la vacunación.

En nuestra Región la red de delegados de epidemiología está constantemente realizando vigilancia, gracias a lo cual hemos podido detectar desde el año 2020 a 2024, 71 casos sospechosos, los cuales todos han sido descartados.La vacuna contra el sarampión está disponible para la población objetivo en todos los vacunatorios públicos y privados (en convenio) de la Región.