(viene de la página anterior)
son el Gimnasio del Colegio de La Salle (Caro Solar N° 1088); Capilla del Colegio de La Salle; Mercado Municipal (manzana 70); Iglesia Metodista (Claro Solar N° 975); Casa Cárdenas (San Martín N° 375); Colegio de La Salle (Instituto San José / Claro Solar N° 1088) y la Escuela Superior Francia (Andrés Bello N° 1016).
Las zonas de conservación históricas, agrega el asesor urbano de la Municipalidad de Temuco, Sergio Sepúlveda, son áreas bastante extensas y delimitadas por roles de avalúo y otros conceptos. Y de acuerdo al plan regulador vigente de Temuco, que data de 2010, estas son: San Francisco, Población Temuco, Población Dreves, Teodoro Schmidt, Población de Carabineros, Tucapel, Barrio Estación, Barrio Coilaco, Centro Fundacional de Labranza, algunos sectores de Avenida Alemania y algunas zonas del centro.
AÚN ES TIEMPO
Inserta en un país sísmico e históricamente catastrófico, esta sureña ciudad está atravesada por cuantiosas pérdidas materiales que ayudan a entender su identidad y características. El gran incendio del 19 de enero de 1908 y el mega terremoto del 22 de mayo de 1960 hacen desaparecer una buena porción de la arquitectura fundacional. Pese a ello, explican académicos, profesionales y autoridades del área, es importante asegurar la protección tanto de bienes como de historia, porque una sin la otra no pueden sobrevivir con verdadera justicia.
"Nuestro patrimonio es muy distinto al de otras ciudades del país. Esto no es bueno ni malo, simplemente, es un dato de la causa. Pero lo cierto es que todavía hay edificaciones que merecen ser protegidas. Si bien los tiempos cambian y las prioridades de la población también, es importante que prestemos atención a aquello que podemos conservar aún", opina Sergio Sepúlveda, asesor urbano de la Municipalidad de Temuco.
Sobre la base del catastro elaborado en 2019 para el municipio, Érika Álvarez, directora del centro de estudios Territorio Mayor y directora de la Escuela de Administración en Turismo Sustentable de la U.M. sede Temuco, concuerda que esta ciudad tiene muchos bienes para resguardar todavía, sin embargo, agrega que no sólo merece la pena salvar las edificaciones, también lo vale el patrimonio inmaterial.
"El patrimonio inmaterial tiene mucho valor en el mundo. Por ejemplo, si vemos el Barrio Estación, independiente de cómo es hoy en términos de obra física, este tiene una larga historia, es rico en relatos y todo lo que guarda es importante. Entonces, de repente, cuando hablamos de patrimonio cultural, siempre nos centramos en lo material, y lo material tiene valor mientras alguien nos cuente de lo inmaterial, de la historia que hay detrás de la construcción o de lo que costó. Y Temuco en eso todavía tiene harto qué contar. Es tan importante, que existen países que desarrollan turismo con infraestructuras que ya no están, en su lugar te ofrecen el relato, emplean aplicaciones 3D y tú puedes entender mejor el lugar y la ciudad. Yo creo - precisa Érika Álvarez - que ese enfoque más moderno nos falta todavía".
En coincidencia con Sergio Sepúlveda, la directora de Territorio Mayor opina que al año 2025 existe mucho mito en torno a la declaratoria de bienes patrimoniales, especialmente aquellos que pueden identificar los municipios a través de sus instrumentos de planificación territorial. "La gente todavía piensa que si me declaran el inmueble de conservación histórica mi casa no se toca nunca más y no podré hacer nada. Esa imagen está grabada en la gente, porque se ha hecho poca difusión de la circular DDU 400 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la cual determina, por ejemplo, que a veces sea sólo un elemento de la casa el que se requiera proteger y no todo el inmueble. Por lo tanto, el resto puede ser modificable o estar asociado a otro uso, como ha ocurrido en la calle Tarapacá de Iquique, con una serie de casonas patrimoniales que hoy se han convertido en hoteles boutique y restaurantes".
FUTURA LEY
Desde la perspectiva de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio, La Araucanía está un tanto "rezagada" en cuanto a conservación histórica y a la realización y actualización de los planes reguladores. De hecho, informa Roberto Concha, sólo Temuco y Collipulli reconocen inmuebles y zonas de conservación histórica.
Por el peso de esta realidad y por la responsabilidad que le compete al país, acota el director regional de Patrimonio, la futura ley que reemplazará a la que hoy tiene Chile será de suma importancia. ¿Por qué? Porque el país necesita una actualización, así como descentralizar la institucionalidad y, sobre todo, dar agilidad a los procesos.
"El proyecto que modificará la ley tiene bastantes innovaciones, desde el lenguaje hacia arriba, porque el Consejo de Monumentos cumplió 100 años y la ley en su origen pensó el patrimonio como las grandes edificaciones y hoy hablar de patrimonio es mucho más diverso que la idea monumental. Entonces, hay un cambio desde el lenguaje. El Consejo de Monumentos se transforma en Consejo de Patrimonio y hay también nuevas categorías que se introducen, como la de paisaje cultural, que es una categoría más integradora; otras cambian, y se organiza mucho mejor las categorías de patrimonio. Yo creo que ahí hay un avance porque se organiza también la institucionalidad de un manera más eficiente. Y creo que lo más destacado es la desconcentración de los procesos que hoy día son más problemáticos", destaca el director.
A juicio de Roberto Concha, en la medida que se apruebe esta ley, y por consiguiente, se requerirá un respaldo presupuestario para cambiar la percepción y la realidad patrimonial en Chile. "Esto va a requerir un respaldo presupuestario, porque efectivamente la ley considera instrumentos que hoy no existen y que irán en apoyo del privado, el sostenedor o propietario de un bien patrimonial, que hoy en día es un gran tema, aunque hay un poco de mito también" (como lo explicaba antes Érica Álvarez).
La nueva Ley de Patrimonio, que proviene de la gestión pasada del subsecretario Emilio de la Cerda, y que hoy cuenta con el liderazgo de la subsecretaria Carolina Pérez Dattari y la directora nacional, Nélida Pozo, opina el director regional, se encontraría en un buen punto para su aprobación en el Congreso Nacional, ya que cuenta con la incorporación de una consulta indígena y un proceso de participación de funcionarios y funcionarias (por indicación sustitutiva). Ya es tiempo - dice - de avanzar hacia una legislación más moderna, lo que sin duda ayudará a ciudades como Temuco a surcar la primera mitad del siglo XXI con el adecuado resguardo a sus bienes patrimoniales y de su historia.