Secciones

La Casen revela que la pobreza en la Región duplica al promedio nacional

RESULTADOS. Encuesta del Ministerio de Desarrollo Social posiciona nuevamente a la Región como la de mayor precariedad en ingresos de todo el país.
E-mail Compartir

La Araucanía sigue siendo la región con mayor porcentaje de población en situación de pobreza del país, tanto en la medición por ingresos como en la multidimensional, que toma en cuenta la calidad y el acceso a educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y redes o cohesión social.

De acuerdo a los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) del año 2017, elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, el 17,2% de los habitantes de la Región está en situación de pobreza, según la medición de sus ingresos.

La cifra regional, que involucra a 171 mil 368 personas, es más del doble del promedio nacional de un 8,6%, pero es menor al 23,6% registrado en la encuesta Casen anterior, del 2015, y al 48,5% del año 2006.

En ingresos, la Región es seguida en el ranking de mayor pobreza por la nueva Región de Ñuble (16,1%) y la del Maule (12,7%). En tanto, las regiones que registran las menores tasas de pobreza son Aysén y Magallanes con un 4,6% y 2,1%, respectivamente.

En cuanto a pobreza multidimensional, La Araucanía ocupa el primer lugar con un 28,5%, lo que representa una baja muy menor con respecto 29,2% que se obtuvo en el 2015.

En este espectro, la Región está por sobre el promedio nacional de un 20,7%, siendo seguida a nivel regional por Los Lagos (25,5%) y Ñuble (24,6%).

También, la Casen entrega como cifra que 45 mil 649 personas viven en pobreza extrema, lo que significa un 4,6%. Aquello es menor al 8,4% registrado en la encuesta anterior.

Desde los analistas

Las cifras no sorprenden a los expertos en economía de la Región, quienes coinciden en que los resultados de la Casen son muy negativos y dejan ver un avance muy lento de las políticas públicas sobre el tema.

"Seguimos manteniéndonos en los últimos lugares de crecimiento y eso significa que el país está avanzando pero que nuestra Región sigue en rezago. Eso es un llamado de atención, porque todos los programas sociales tienen que tener un foco en capacitación, porque no basta con subsidios", emplaza el académico de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Humberto Salas.

En tanto, Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Ufro, califica como "muy preocupantes e inaceptables" las cifras de la pobreza multidimensional.

"Las variables siguen siendo casi idénticas a las del 2015, eso demuestra que los programas no han dado resultados exitosos en sus intervenciones, porque la Región continúa estancada", detalla el experto de la Ufro.

Desde el gobierno

"Lo que vemos en La Araucanía (...) es la misma situación que se veía en las encuestas anteriores", pronunció ayer el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en la presentación de la encuesta ante los medios de comunicación en Santiago.

El intendente de La Araucanía, Luis Mayol, fue informado de las cifras de la encuesta Casen estando en un encuentro en la ciudad de Santiago, junto a otros jefes regionales.

Al respecto, opinó que la Región tuvo "muy poca inversión en los últimos cuatro años, muy poca atención del gobierno central" y que aquello es lo que se quiere revertir con el Plan Impulso.

Mayol recordó que de acuerdo al Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), revelado la semana pasada, la Región demostró un crecimiento de un 7% en el último trimestre, cifra muy superior al 2% que se experimentaba en el mismo periodo del año anterior.

"Seguimos siendo la Región con mayor nivel de rezago y es por eso que el Presidente priorizó a La Araucanía dentro de sus cinco ejes prioritarios de su programa de Gobierno", expresó Mayol.

"(El Plan Impulso) busca que de aquí a ocho años más, la Región esté del medio hacia arriba en cuanto a índices de pobreza y desarrollo en general", comentó el intendente Mayol.

Romper con la historia de la Casen

E-mail Compartir

académico Cs. Jurídicas de la Ufro

Cuando uno observa que en Venezuela, uno de los países con mayores reservas de petróleo del mundo, pretenden mejorar su economía quitándole ceros a los billetes, y en Brasil, la economía más grande de Sud América, el candidato mejor posicionado para las futuras elecciones presidenciales está preso condenado por actos de corrupción; la conclusión a riesgo de ser auto complaciente es: no estamos tan mal. No obstante lo anterior parafraseando a William Shakespeare, algo huele mal en Chile y por supuesto en nuestra Región.

Los resultados de la encuesta Casen 2017 muestran que la pobreza multidimensional llegó al 20,7% (versus el 20,9% de 2015), lo que equivale a 3.530.889 personas; siendo nuestra Región, La Araucanía, donde la tasa de pobreza es la más alta del país, duplicando el promedio nacional. ¿Qué impide dar el salto cualitativo y cuantitativo necesario para superar la pobreza?

La pobreza no es solo un indicador numérico que se exhibe en un informe oficial. La pobreza es un estado en que las personas carecen de los recursos básicos y en consecuencia atenta contra la dignidad humana.

Hace pocos días estuve trabajando junto a un grupo de productores agrícolas mapuches, con el objeto de agregar valor a su producción, desarrollar nuevos productos y nuevos mercados. Lo anterior implica un trabajo coordinado entre organismos técnicos, productores y el apoyo de los organismos atingentes del Gobierno de Chile. Al mismo tiempo he observado propuestas desde sectores políticos de oposición al gobierno actual, que buscan aportar al desarrollo integral de La Araucanía. Existen suficientes síntomas como para establecer la hipótesis plausible que la gran mayoría que habitamos el Wallmapu, convergemos en la necesidad de alcanzar acuerdos necesarios y sostenibles para construir un punto de inflexión no tan solo sobre la pequeña historia que cuenta la Casen, si no sobre el inmensurable futuro que todos merecemos.

Mauricio

Partarrieu,