Expertos: deficiencias en el tercer puente no son graves pero demuestran error de control
REACCIONES. Especialistas dicen que la inspección no coincide con la magnitud de la obra. ANEGAMIENTOS. Ciudades de La Araucanía han sufrido estragos por la acumulación del agua caída.
Para conocer en profundidad las deficiencias técnicas que se evidenciaron en los trabajos de construcción del nuevo puente "Treng Treng y Kay Kay", que unirá Temuco con Padre Las Casas, El Austral contactó a especialistas del área de la construcción que analizaron el informe elaborado por el equipo contralor - auditor de la Contraloría General de la República.
Las deficiencias que descubrió Contraloría pueden ser resumidas en dos: la separación de las barras de acero (enfierraje que conforma el mástil) no se ajusta a la señalada en el proyecto; y la otra, que el hormigón en el mástil presentaba fallas, lo que habría ocurrido ya que durante la faena de hormigonado el material superaba la temperatura máxima permitida por norma.
Los dos expertos coincidieron en que las fallas obedecen a una falta de control, en el sentido que se debieron a procedimientos que no fueron supervisados de la manera en que debiera inspeccionarse una obra de la magnitud y envergadura como la del tercer puente.
Opinión experta
"El posicionamiento de las barras afecta la resistencia y el comportamiento del elemento, entiéndase el mástil. Un bajo recubrimiento afecta la durabilidad del hormigón, ya que el recubrimiento es la barrera que impide el ingreso de agentes externos como el agua, el cloruro o el sulfato, los que pueden provocar la corrosión de las barras de refuerzo y afectar la resistencia de estos elementos. Por lo tanto, es importante tener en consideración que estas deficiencias, si no son tratadas, pueden ser significativas", afirmó Ramiro Bazáez, profesor del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María, de Valparaíso y doctor en Ingeniería Civil de la Universidad de Portland, Estados Unidos.
"Si analizamos punto a punto, podemos ver que lo de la enfierradura es resultado de una falla de control. Para ejecutar un armado estructural se debe seguir un protocolo. Lo deben seguir desde quienes ejecutan el trabajo hasta quienes efectúan la inspección y el control. En obras demasiado grandes, los supervisores no alcanzan a cubrir todos los detalles y ocurren situaciones como éstas", comentó Milton Jiménez, ingeniero constructor del Duoc-UC y director de la carrera de Construcción Civil del Instituto Aiep de Temuco.
"Si bien los antecedentes indican una falta de control, estas deficiencias deberían afectar el correcto funcionamiento del puente. Lo preocupante es que la empresa que está ejecutando las obras no está tomando los resguardos necesarios para llevarla a cabo. Hace falta, quizás, un control de punto fijo o un llamado de atención para que no vuelvan a ocurrir negligencias de mayor magnitud en una obra tan representativa como ésta", agregó Jiménez.
Efectos a futuro
Desde Valparaíso, Bazáez estima que es necesario realizar estudios para que se examine la resistencia de los materiales del puente, ya que las deficiencias podrían haber hecho variar las estimaciones del inicio del proyecto.
"Es preocupante que estas deficiencias no se hayan detectado en la inspección y no se hayan remediado a tiempo, teniendo en cuenta las características de esta obra, la envergadura que tiene y los problemas que hemos tenido en Chile en la construcción de puentes", señaló.
"Estas deficiencias son fácilmente evitables (...) y, sin culpar a nadie, diría que responden a una cadena de errores de responsabilidad compartida, que no deberían ocurrir", finalizó.
Lluvias alcanzan los 22 milímetros en Temuco
Un total de 22 milímetros de agua caída en Temuco han dejado las lluvias registradas desde el jueves en la Región de La Araucanía. La cifra es aún más alta en la comuna de Pucón, donde las precipitaciones llegaron a los 41,7 milímetros durante las últimas 24 horas.
De acuerdo al reporte de la Dirección Meteorológica de Chile, el agua caída en Temuco a la fecha es de 157 milímetros, por debajo de los 377 que registra la zona lacustre de La Araucanía.
El pronóstico del tiempo de la Estación Meteorológica de Maquehue, para este fin de semana se registrarán cielos nublados variando a despejado por la tarde, con temperaturas que oscilarán entre los 4 y 17 grados Celsius.
Las comunas de la zona lacustre, en tanto, tendrán nubosidad parcial con niebla matinal y se espera que la máxima llegue a los 16°C durante la jornada del domingo.
Producto de la lluvia y los granizos caídos en la comuna de Nueva Imperial, cerca del mediodía de ayer colapsó el sistema de recolección de aguas lluvia, lo que provocó diversos anegamientos en algunas intersecciones de la comuna.
Las más afectadas fueron las calles Baquedano con Patricio Lynch, y la esquina de Bernardo O'Higgins con la avenida Juvencio Valle, la principal vía de acceso a la población Santa Teresa.
Por lo anterior, los peatones imperialinos tuvieron que hacer uso de su mejor estado físico para poder evitar los anegamientos con grandes saltos. Mientras que los vehículos sufrieron los embates del anegamiento de calles en concurridos cruces de la ciudad. Nueva Imperial tendrá cielos despejados durante el fin de semana, indica el reporte.
"El desplazamiento de la enfierradura corresponde a un error de control y supervisión".
Milton Jiménez,, director de Construcción Civil, (AIEP - Duoc UC)"
"Es preocupante que la inspección no haya reconocido y remediado a tiempo estas deficiencias".
Ramiro Bazáez,, doctor en Ingeniería Civil (UTFSM - Portland University)"