Nepotismo
No debe haber sido fácil para La Moneda enfrentar el rechazo ciudadano y la presión mediática que se ejerció respecto al nombramiento del hermano del Presidente de la República como embajador de nuestro país en Argentina, decisión que finalmente no se concretó, y que el mandatario logró revocar. Esto sin duda es percibido porque estamos hablando de la sede del Ejecutivo, pero nos hemos preguntado; ¿qué pasa en la administración pública?, contratos a honorarios que se abultan para aquellos que son primos, amigos, esposos, hijos y cuanta rama del árbol genealógico, que es vista en las organizaciones. Si para que hablar de organigramas, siempre existe la figura para camuflar dichas funciones fantasmas que se ejercen. Hasta cuándo vamos a dejar que las instituciones públicas sean árboles genealógicos que amparen el patrimonio familiar, no cree usted que es una falta de ética que la familia esté trabajando en la misma institución, sin concursos ni sorteos como decía aquella vez un comercial de televisión. Hasta que nos demos cuenta que la función pública, independiente del tipo de contrato que se tenga, debe ser respetada, y seamos unos impulsores en la defensa de la transparencia ante todo.
Eduardo Francisco Leiva Zumelzu
Hacerse cargo del pasado
Con respecto al horroroso crimen y abuso del cual fue víctima la niña de nombre Ambar, acto por cierto ampliamente difundido y repudiado por todo el país, cabe consignar algunas reflexiones al respecto. En primer lugar, creo que en ésta lamentable circunstancia hemos fallado todos nosotros. Es decir, no solamente hay una responsabilidad directa del autor material del crimen y de sus cómplices, sino también hemos fallado todos como sociedad por no poder ofrecer el debido resguardo y la debida protección que los niños de éste país se merecen, sobre todo los más desamparados; y de paso queda al descubierto una vez más las gravísimas falencias que tiene el Sename, que desde luego también ha fracasado rotundamente como institución. En segundo lugar, no cabe duda que en un caso de ésta naturaleza, el repudio y la condena es unánime; es decir, todos estamos igualmente indignados con ésta situación y todos deseamos un castigo duro y ejemplificador. Sin embargo caben las siguientes interrogantes: ¿Por qué no existe la misma imparcialidad con respecto a las violaciones de los DD.HH. que se produjeron durante la última dictadura que hubo en nuestro país? ¿Y por qué no existe el mismo grado de repudio y las mismas penas para crímenes que son igualmente graves e igualmente condenables? La respuesta es muy sencilla; porque muchos de los que están ahora leyendo éstas líneas tienen familiares o amigos que tuvieron una participación directa o indirecta en aquellos horrorosos crímenes de lesa humanidad, y más aún estarían dispuestos a blindarlos si lo consideran necesario. Pero ése no es el camino; para que el país realmente alcance el pleno desarrollo debe necesariamente hacerse cargo de su pasado y eso pasa, entre otras cosas, por romper los pactos de silencio que de seguro deben tener las FFAA. y de Orden, y de poner en marcha diversos mecanismos legales que permitan seguir avanzando en tan importante materia. Por suerte hoy tenemos un país mucho más maduro para tomar las riendas de éste y otros temas. Y sin duda esto no será fácil, pero es necesario mirarnos a las caras y de una vez por todas hacernos cargo de nuestra historia. Es responsabilidad de todos nosotros no volver a fallar como país.
Roberto Cheuque Lomboy
Día Internacional del Celíaco
Cada año se conmemora el 5 de mayo como el Día Internacional del Celíaco, enfermedad autoinmune y cuya prevalencia en Chile no se sabe con exactitud. Sin embargo, se estima que el 1% de los chilenos la padece.
El mercado de alimentos chileno no ofrece una gran variedad de alimentos sin gluten, a diferencia de lo observado en otros países. Esta oferta limitada se debe a que la enfermedad celíaca era consideraba, hasta hace unos pocos años, una enfermedad infrecuente. Una canasta diaria mensual para un chileno celíaco cuesta un 89% más.
Debido al aumento de pacientes celíacos, varios países desarrollaron legislaciones sobre el tema. En Chile existe poca conciencia de esta enfermedad y no hay una legislación que controle la rotulación de los alimentos, con excepción de las fundaciones Coacel y Convivir.
En muchos de los productos no se indica que contienen gluten y en otros casos se informa que "puede contener gluten".
Debemos mejorar la red de salud pública a nivel nacional. Actualmente, el mayor número de pacientes diagnosticados presenta enfermedad celíaca atípica, que requiere para su diagnóstico de especialistas y de un sistema de referencia eficiente a lo largo del país.
Camilo Aburto, académico Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello