Carolina Torres Moraga
Un mayor número de pacientes que llega a controlarse en etapa Sida, lo que desencadena una alta mortalidad presenta actualmente la Región de La Araucanía, siendo la población mapuche la más vulnerable a morir producto de la infección. Así lo reveló la doctora Carolina Chahin, infectóloga y jefa del Programa de VIH del Hospital Hernán Henríquez Aravena, quien dijo que actualmente en el centro de salud a su cargo existe una prevalencia de VIH del 7%, muy por sobre las cifras nacionales que son del orden del 0,5% a 0,8%. "La Región de nosotros es donde los pacientes llegan más tardíos y que se mueren más. Los más vulnerables son los mapuches, porque son los más pobres, entonces es una región que está al debe con la población mapuche", indicó la facultativa.
A su juicio, la única fórmula para reducir las cifras y evitar muertes, es el testeo continuo y no esporádico de la población, en especial de ciertas poblaciones específicas.
"Creo que no tienen que ser campañas, sino que tiene que ser un continuo donde se facilite el acceso al test. ¿Cómo se hace? Muy fácil. Se trata de que toda persona cuando vaya a hacerse cualquier examen se le ofrezca el test y que si no se lo quiere hacer que firme como es en cualquier país desarrollado, esto de llama "opt-out" y se recomienda en países con prevalencias sobre 0,1%, y nosotros tenemos entre 0,5 y 0,8%, por lo que estaría absolutamente legitimado", insistió.
A la vez, la infectóloga manifestó que en segundo lugar hay que apuntar a ciertas comunidades específicas que se encuentran en mayor riesgo de contraer la infección. "No hay que esperar que la gente vaya al hospital a hacerse el examen, sino que nosotros como instituciones de salud deberíamos ir a las comunidades. Por ejemplo si la prevalencia es más alta en hombres que tienen sexo con hombres hay que ir a los bares gay para ofrecer el test; si la prevalencia es más alta o los mapuches llegan más tardíos, vamos a las comunidades mapuches y ofrezcamos el test. Es decir eduquemos, hagamos el test, eso es lo que hay que hacer. Esto no tiene que funcionar en base a campañas, sino que tiene que hacerse a través de políticas públicas que han estado ausentes por mucho tiempo", aseveró la doctora Chahin.
Jóvenes
La especialista aseguró que si bien los contagios también han aumentado en la población sobre 50 años debido a que se aleja la percepción de riesgo de embarazo y, por ende, la sexualidad se vive con menos precauciones; los niveles realmente más dramáticos se encuentran en los jóvenes debido a la casi nula utilización de preservativos.
"Donde más ha avanzado la infección es en los jóvenes porque no usan condón, menos de un 20% de los jóvenes usa condón lo que ha provocado un aumento de otras ITS (infecciones de transmisión sexual) como la sífilis y la gonorrea por sobre un 800% en el país. Lo otro que nos preocupa es que no hay un médico a cargo de ITS en la Región desde hace más de 10 años", aseveró.
Actualmente, en el programa de VIH en la Región se encuentran en tratamiento entre 1200 a 1300 pacientes. Sin embargo, la infectóloga estima que podrían ser cerca de 4 mil los contagiados a nivel regional.
En tanto, para el líder juvenil Ricardo Coñoepan, director ejecutivo de la Fundación Kelluwün, las cifras son claras y se requiere actuar a la brevedad. "Las cifras que entregó el Ministerio hace algunas semanas son alarmantes porque son el resultado de una política pública que ha sido mal implementada en temas de prevención de VIH/Sida, entonces hoy día es prioridad que el Gobierno y el Estado en general sigan avanzando hacia una política pública seria, responsable que no esté basada en los prejuicios, en los estereotipos o el conservadurismo y que promueva todas las opciones de prevención", señaló.
Una de las formas de efectuar la pesquisa entre los jóvenes podría ser a través del Programa Control Joven Sano. "Se supone que esos elementos estarían incorporados en el Control de Joven Sano, no sé si alguna vez efectivamente se incorporó (el test de Elisa), pero pienso que es súper importante y prioritario que se retome la idea del control de Joven Sano como un instrumento de pesquisa masiva en la población joven y además hay que empezar a incorporar más test rápidos, hay que hablar de pesquisa masiva en los establecimientos, en las universidades porque eso va a ser clave a la hora de frenar las cifras que tenemos", argumentó Coñoepan.
En su opinión, hoy día se está "frente a una crisis sanitaria producto de los casos de VIH y lo que hay que hacer es atender la urgencia que es saber y detectar los casos que son muchísimos porque en definitiva hay gente que vive con VIH y que no sabe que vive con VIH y eso es un peligro, porque se genera una cadena de contagio".
Sobre la importancia de atender los requerimientos de la población mapuche, el dirigente acotó que es necesario educar y hacer la pesquisa con un fuerte componente en pertinencia cultural. "En el caso de los jóvenes, las universidades tienen que liderar las iniciativas y, en el caso de la población mapuche, por supuesto que los municipios y el sistema de salud completo tiene que generar no solamente la detección sino que además la educación y prevención, pero siempre adaptada al contexto cultural, porque no se puede hablar desde lo científico sino que desde lo común", concluyó.
Un aumento del 336% ha experimentado el número de casos de VIH Sida en La Araucanía a lo largo de los últimos 10 años, lo que da cuenta del crecimiento exponencial de la epidemia en nuestra Región. Según las estadísticas emanadas desde la Seremi de Salud de La Araucanía, mientras entre 1997 y 2007, no eran más de 30 los contagios notificados anualmente, el año 2017 los casos ingresados al sistema público de salud se elevaron a 131. A la vez, en los primeros meses de 2018, los casos ingresados ya suman 35. El nuevo Plan Nacional de VIH/Sida persigue elevar la cantidad de test rápidos.
"La Región de nosotros es donde los pacientes llegan más tardíos y que se mueren más. Los más vulnerables son los mapuches, porque son los más pobres".
Carolina Chahin,, médico infectóloga, jefa del, Programa de VIH del Hospital"
Casos aumentan en 336% en 10 años
contagiados con VIH es la cifra que se proyecta para la Región en la actualidad. Sin embargo, en tratamiento hay entre 1.200 y 1.300. 4 mil
aumentaron las Infecciones de Transmisión Sexual en el país debido a que menos del 20% de la población usa preservativo. 800%