Frases
"Si seguimos perdiendo energía en el conflicto, la cosa no va a mejorar".
Alfredo Moreno,
"En lo que no estamos de acuerdo es que los cupos sean dentro de partidos políticos".
Hugo Alcamán,
"Si seguimos perdiendo energía en el conflicto, la cosa no va a mejorar".
Alfredo Moreno,
"En lo que no estamos de acuerdo es que los cupos sean dentro de partidos políticos".
Hugo Alcamán,
Si bien se desplegaron intensas campañas en la Región, previo a los festejos de Fiestas Patrias, tendientes a evitar que los conductores guiaran sus vehículos tras haber consumido alcohol, lo cierto es que a pesar de todos los esfuerzos realizados por organismos públicos y privados, sigue habiendo personas que insisten en no acatar la ley.
Así se desprende del análisis de los datos obtenidos tras el balance de Fiestas Patrias, donde además de la lamentable muerte de dos personas en accidentes de tránsito, donde se evidenció la presencia de alcohol, hay que agregar a 28 conductores que fueron sacados de circulación luego que fueran sorprendidos por Carabineros manejando en estado de ebriedad. Esto último gracias a los más de mil controles de alcotest que realizó Senda Araucanía, mediante su programa Control Preventivo a Conductores, en seis operativos desplegados en los puntos más estratégicos de La Araucanía en el marco del plan especial de fiscalización "Tolerancia Cero", realizado en conjunto con Carabineros.
Un conductor bajo los efectos del alcohol o derechamente en estado de ebriedad, es de suyo preocupante, ya que no solo significa un riesgo para sí mismo, sino para quienes viajan junto a él o bien para otros conductores y peatones que utilizan el espacio público. Por ello, se requiere idear estrategias más intensas a fin de generar real conciencia en la población sobre los peligros que esto representa y erradicar de plano esta práctica para terminar con los accidentes y las víctimas fatales.
Para esto se requiere avanzar a estrategias distintas, que permitan generar conciencia de este problema, lo que se logrará no sólo endureciendo las penas para quienes sean sorprendidos infringiendo la ley, sino educando a los futuros conductores, es decir, los niños, ya que ahí puede efectivamente lograrse un cambio de actitud concreto en el largo plazo.
El día 22 de diciembre se realizará la inauguración de la piscina monumental de Temuco. El alcalde Germán Becker convocó a todos los técnicos que tienen a su cargo los diferentes trabajos que se realizan en el lugar para conocer en el avance de las obras. El complicado sistema de filtración del agua del recinto está casi listo.
Francisco Huenchumilla confirmó que la presidenta de su partido, Soledad Alvear, le solicitó expresamente que prestara apoyo a Ricardo Celis como candidato a edil por Temuco. En la reunión en Santiago Alvear, le habría solicitado que tenga una reunión con Celis para así terminar con el congelamiento entre ambos partidos.
Los cuatro ataques incendiarios a iglesias registrados en las últimas 48 horas en la Región, que afectaron a templos católicos y evangélicos de las comunas de Ercilla y Victoria, dejan como saldo un total de 28 recintos destruidos en 21 meses en La Araucanía.
Ese año marca el inicio de una seguidilla de atentados a iglesias.
El pueblo de Chile es también Santo Pueblo de Dios, como nos lo ha recordado el Papa Francisco. En estos siglos, el Señor Jesús y su Evangelio han sido fuente de vida y de sentido para muchos compatriotas. Desde su enseñanza, se han levantado proyectos y acciones para proclamar y cuidar la dignidad de quienes peregrinamos en Chile. La Iglesia, pueblo y pastores, hemos compartido con las autoridades del Estado, lazos y preocupaciones para ayudar al desarrollo de los ciudadanos.
Construir el presente y futuro de la nación es una tarea en la que todos debemos sentirnos involucrados, sin exclusión. Cada persona ha de encontrar su lugar y vocación como ciudadano.
Tenemos gozos y dolores que heredamos y que están presentes desde mucho tiempo en medio nuestro, dolores que, a pesar de los esfuerzos desplegados, siguen siendo hoy signos de desesperanza.
Somos un país donde pareciera enseñorearse como un monstruo invencible. Más allá de las cifras, lo palpamos al caminar por nuestros barrios; mientras en unos prevalece el verdor y la prosperidad; en otros lo gris y la basura. Nos preocupa que en estos últimos, hermanos y hermanas nuestros no puedan contar con lo mínimo para llevar una vida digna. Pero quizás el aspecto más perverso de la desigualdad se refleja en la dureza del corazón para tratarnos y mirarnos unos a otros: los que más tienen a los más necesitados, los de grandes urbes del centro a las periferias y caseríos de la ruralidad.
Los niños y adultos mayores en situación de vulnerabilidad siguen esperando su oportunidad que como nación les debemos. Ni siquiera las tragedia de la muerte ni del abuso resultan suficiente impacto para que las diversas instancias de la sociedad, públicas y privadas, podamos dar los pasos necesarios para reconocer su lugar en la sociedad. Este clamor no es solo un asunto de caridad y de protección. Es un deber de justicia social, que se fundamenta en la dignidad de cada uno de estos hermanos mayores y menores de edad. No podemos resignarnos a que en estas materias la discusión política se eternice o los avances se entrampen en la burocracia.
Vemos cómo se debilita la promoción y defensa de la vida humana como un valor fundamental a custodiar. Es falaz el argumento que considera "progresista" o "moderna" una sociedad donde la vida de unos vale más que la de otros. Con fuerza resuena nuestra voz para promover el derecho a la vida, a una vida digna, de toda persona, desde su concepción en el seno materno hasta su ocaso natural.
Tenemos que mirar la grandeza de alma de grandes chilenos y chilenas del pasado que, dejando de lado los intereses individuales, pensaron y actuaron con alma generosa.
Héctor Vargas, obispo de Temuco