Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acuerdo marco de entendimiento social para pensiones: sus alcances y las críticas

AGENDA SOCIAL. Gobierno y senadores firmaron documento que, entre otras cosas, aumentará a 50% la Pensión Básica Solidaria para mayores de 80 años a partir de 2020. Beneficiará a 1.600.000 personas. Diputados anunciaron que lo van a rechazar.
E-mail Compartir

En 50% aumentará la Pensión Básica Solidaria (PBS) y la Pensión Máxima con Aporte Solidario, según el acuerdo marco de entendimiento social alcanzado entre el Gobierno y senadores de Chile Vamos y de oposición, para enfrentar la discusión del proyecto de la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2020, que fue despachada en la madrugada de ayer por el Senado y que desde el lunes enfrentará su último trámite constitucional.

"Es un acto de justicia" con los adultos mayores pensionados, comentó el Presidente Sebastián Piñera en una actividad con un grupo de personas de dicho segmento en la Fundación Las Rosas. El Mandatario propuso hacer "un trato más justo entre nosotros, que el Estado trate mejor a los ciudadanos, que las empresas traten mejor a sus trabajadores, proveedores, clientes (...) Hemos llegado a acuerdos que antes parecían imposibles", agregó.

"Este marco es una muestra del compromiso republicano con las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas, respetando la institucionalidad vigente y la sustentabilidad de las finanzas públicas del país", sostuvo el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. La autoridad explicó que el costo total de estas medidas implica 1.500 millones de dólares. "Es un esfuerzo fiscal relevante que por un lado nos obliga a hacer reasignaciones, eficientar nuestro gasto público y, por otro, aprobar el acuerdo tributario que tenemos", precisó.

Pensiones

El acuerdo considera mejoras al Pilar Solidario, las que serán plasmadas en un nuevo proyecto de ley, distinto de la Ley de Presupuestos, de rápida tramitación: aumento en 50% de la Pensión Básica Solidaria y la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), desde enero de 2020, para beneficiarios mayores de 80 años.

Para los pensionados de 75 a 79 años se incrementará la PBS y la PMAS en 30% en enero de 2020, llegando a un aumento acumulado de 50% en enero de 2021. En tanto, los pensionados menores de 75 años recibirán un incremento en la PBS y la PMAS de 25% en enero de 2020, de 40% en enero de 2021 y acumulado de 50% en enero de 2022.

En el caso de los nuevos pensionados, se entregará una pensión final garantizada, para evitar que las pensiones totales percibidas caigan en el tiempo. Estas medidas beneficiarán a cerca de 1.600.000 personas: casi un millón son beneficiarios de APS y unos 590 mil reciben la PBS.

María José Zaldívar, ministra del Trabajo y Previsión Social, destacó que "gracias al diálogo se dio un gran paso para ayudar a los pensionados del 60% más vulnerable del país, pero debemos seguir trabajando fuertemente en el Pilar Contributivo. Es urgente mejorar también las pensiones de nuestra clase media". "Había que dar respuesta a estos temas especialmente sensibles para los adultos mayores y las personas de menores ingresos", destacó el presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD).

Por qué lo rechazarán

El acuerdo marco encontró una fuerte oposición en diputados de al menos cuatro partidos, quienes anunciaron que rechazarán la partida de Trabajo del Presupuesto 2020 cuando se discuta en la Cámara en su tercer trámite constitucional. Manuel Monsalve, jefe de bancada PS, dijo que "lo que se busca es un acuerdo nacional en un tema relevante para salir de la crisis social que vive el país y un acuerdo nacional no es un acuerdo en el Senado".

Junto con criticar la lucha de "protagonismos" en que entró el ministro de Hacienda, indicó que "es un mal acuerdo, es confuso e insuficiente". Se sumaron también legisladores del PPD, la DC y RD. Entre otros puntos, critican que se eliminara una indicación que se aprobó en la Cámara y que aumentaba en 50% las pensiones básicas solidarias para los pensionados mayores de 65 años.

Ricardo Celis (PPD) y Giorgio Jackson (RD) también llamaron a rechazar el erario si se incorporan las medidas del acuerdo marco. Según ellos, constituyen un retroceso, hay varias propuestas que se incorporaron y que habían sido desechadas cuando las pidieron ellos y, finalmente, lo más probable es que todo se resuelva en Comisión Mixta.

"Es un esfuerzo fiscal (...) que nos obliga a hacer reasignaciones, eficientar nuestro gasto público y aprobar el acuerdo tributario".

Ignacio Briones,, ministro de Hacienda

"Debemos seguir trabajando en el Pilar Contributivo. Es urgente mejorar también las pensiones de nuestra clase media".

María José Zaldívar,, ministra del Trabajo

Suprema advierte riesgo de bajar sueldos

La Corte Suprema reaccionó a la aprobación, en la Comisión de Constitución de la Cámara, del proyecto que determina que el Banco Central fije las remuneraciones del Poder Judicial y otros entes y que también se votó la noche del miércoles. El vocero de la Suprema, Lamberto Cisternas, dijo: "Una baja significa atentar contra la independencia de los jueces y su inamovilidad, porque están sometidos entonces a una situación de contingencia y pueden dejar otras tareas por la labor privada, a buscar otros ingresos y esto puede significar que la presión sea muy fuerte y podemos abrir en algunos casos puertas para situaciones indebidas".

"Había que dar respuesta a estos temas especialmente sensibles para los adultos mayores y las personas de menores ingresos".

Jaime Quintana,, presidente del Senado

Mejoras en salud y pasaje rebajado

En el acuerdo marco, el Gobierno se compromete a rebajar en un 50% la tarifa normal vigente al 1 de noviembre de este año, para el 100% de los mayores de 65 años pensionados, en todos los servicios de transporte público mayor remunerado de pasajeros. También se incluyen subsidios al transporte intercomunal, dentro de una misma provincia, entre otros que se liciten. En enero se informará un calendario a nivel nacional, que deberá estar completada antes del 30 de junio de 2020. En salud, destaca la adopción de medidas para bajar el precio de los medicamentos a través de consejos de la Fiscalía Nacional Económica. Por ejemplo, se incluye crear un registro digital, así como una plataforma online que permitirá comprar remedios al precio Cenabast, los que serán despachados a domicilio. También se dará urgencia al proyecto de ley fármacos II, que tendrá la figura del observatorio internacional de medicamentos.

US$1.500 millones comprometen estas nuevas medidas sociales, precisó el ministro de Hacienda.