Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Agro llama a incorporar toma de predios en Ley Antisaqueos

PREOCUPACIÓN. Dirigentes de Sofo expresan que nueva normativa debería transformarse en herramienta legal efectiva para la seguridad de los agricultores.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Como una herramienta legal efectiva para la seguridad del país y, en particular, para los agricultores de La Araucanía, califica la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, la Ley Antisaqueos que actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Seguridad del Senado.

Precisamente debido a las correcciones efectuadas al cuerpo legal en la citada Comisión, el gremio de los agricultores formuló un llamado a los parlamentarios a incorporar el delito de usurpación de propiedad privada, donde cabe la toma de predios, dentro de la ley que actualmente se discute.

"Nosotros creemos que esta ley es la oportunidad para darle un instrumento a los jueces, fiscales y derechamente a los mismos Carabineros para poder actuar de forma más rápida, que sea fácil de interpretar y que no esté sujeto al criterio de cada tribunal. La usurpación es por sí un hecho violento, entonces es un problema que genera mucha tensión y afecta al orden público", expresó el presidente de Sofo, Roberto Heise.

Constante tensión

A su juicio, si bien el tema relativo a los desórdenes públicos ha cobrado relevancia en los últimos 60 días, a lo largo de estos últimos 20 años los daños a la propiedad pública y privada han sido motivo de preocupación para algunas regiones del sur, en especial La Araucanía. "Este delito mantiene en constante tensión a todos los agricultores de la Región porque creen que en algún momento alguien va a ir a tomarse su terreno y van a tener problemas", dijo.

Al mismo tiempo, Heise destacó que cualquier usurpación debiera tener una pena mayor a la que hoy día tiene, considerando que hoy solo es castigada con multa. "Nosotros pensamos que este es un elemento importante para dar tranquilidad a las zonas rurales, por eso hacemos un llamado a los parlamentarios de la Región y en general de Chile, a poder atender este tipo de problemas y dar herramientas efectivas, de rápida ejecución que los tribunales puedan ocupar. Vamos a tomar contacto con todos los parlamentarios que podamos para que esto se desarrolle de buena manera", insistió.

Cabe recordar que la Ley Antisaqueos nace del clima de inseguridad que se ha vivido a lo largo de las últimas semanas en el país desde el estallido social y que ha afectado a las principales ciudades de Chile.

Guía de despacho electrónica

Por considerarlas iniciativas inviables para el sector, inquietud existe al interior del gremio agrícola regional ante la entrada en vigencia de la emisión obligatoria de la guía de despacho electrónica y el pago a 30 días, a contar del 17 de enero de 2020. "Hay una moción que está en curso que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y hoy día está en la Comisión de Economía del Senado que pide la excepción del sector agrícola para el uso de la guía electrónica con el fin de seguir ocupando la guía de papel. Esperamos que se resuelva prontamente porque estamos bastante inquietos, debido a las complejidades que tiene la Región en cuanto a conectividad. Se necesita conectividad 4G para emitir una guía de despacho electrónica y eso sí que no lo encontramos aquí y vemos muy lejana la solución", aseveró Roberto Heise.