Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Araucaria araucana baja su distribución a 40 hectáreas en los últimos 18 años

VILLA LAS ARAUCARIAS. Mesa de Trabajo para la Restauración y Conservación de la especie por encontrarse en peligro de extinción en Cordillera de Nahuelbuta.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La tala, cuando era permitida, los grandes incendios y la sustitución de sus bosques por plantaciones exóticas, son solo algunas de las razones que explican actualmente el grave peligro de extinción en que se encuentra la araucaria araucana a lo largo de toda la Cordillera de Nahuelbuta.

Según los investigadores, de 1.000 hectáreas con bosques de araucarias en 1950, se llegó a solo 40 hectáreas en el año 2010, lo que encendió las alarmas del mundo científico, forestal y medioambiental debido a la urgente necesidad de recuperar la especie a partir de los remanentes existentes, siendo de gran importancia para la estabilidad de sus poblaciones en la Cordillera de Nahuelbuta.

Declarada en peligro de extinción hace un año a través de un Decreto de Ley publicado en el Diario Oficial, todo el proceso partió con un estudio presentado por el investigador y director del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de Universidad de La Frontera, Rubén Carrillo, quien detectó la vulnerabilidad en la cual se encontraban las poblaciones de esta especie en La Araucanía.

A partir de entonces se generó un interesante trabajo con el fin de sensibilizar a los actores medioambientales en relación a la restauración de los ecosistemas de araucarias. Una de las acciones fue la conformación de una Mesa de Trabajo para la Restauración y Conservación de la araucaria araucana.

"En el sector de Villa Las Araucarias, esta población no supera las 40 hectáreas por lo que es posible su desaparición en menos de una generación futura. Para un ecosistema como éste, puede ocurrir en menos de 200 años. El Decreto Supremo indica que se debe priorizar los planes de restauración en las poblaciones de Villa Las Araucarias (comuna de Carahue) y lo existente en los alrededores del Parque Nacional Nahuelbuta", declaró el académico Rubén Carrillo.

Apoyo necesario

Al mismo tiempo Felipe Fuentes, encargado de Fundación Sendero de Chile en La Araucanía, indicó que es fundamental apoyar todas las acciones que se están ejecutando a través de esta mesa. "En una segunda dimensión un poco más ambiciosa, buscamos poder generar un sendero con criterio sostenible en el territorio alrededor de Villa Las Araucarias para poder propiciar a la comunidad en general el poder conocer este maravilloso ecosistema que está en peligro. Actualmente estamos al debe en la calidad de los senderos que se están ofreciendo en las áreas silvestres protegidas".

En tanto Juan Carlos Navia, jefe de Asuntos Públicos de CMPC señaló que la mesa de trabajo impulsada desde la Municipalidad de Carahue con distintos actores públicos y privados, busca trabajar de la mejor manera este relevante tema. "A nuestro entender, el cambio climático y diversos factores han ido haciendo que nuestra flora y fauna cada día se vea afectada por este proceso. En cuanto a la araucaria araucana es relevante cuidarla, protegerla y que las futuras generaciones puedan gozar de esa belleza milenaria que son verdaderos fósiles vivientes en peligro de extinción", aseveró.

Patrimonio mundial

La Araucaria araucana como especie arbórea es considerada patrimonio mundial y de allí su valoración en la Asamblea de Cambio Climático COP25 llevada a cabo en Madrid, España. Su historia genética se remonta a unos 240 millones años y es una especie dioica, es decir, que existen árboles machos y hembras, los cuales cuentan con un crecimiento muy lento. De hecho, para llegar al estado adulto se demora entre 25 y 40 años, y existe una tasa de apenas 15% a 20% de germinación en ambientes naturales. La presencia de esta especie primitiva en el límite sur de la Cordillera de la Costa o Cordillera de Nahuelbuta, se caracteriza por ser la población más austral del mundo emplazada en esta zona cordillerana.

254 mil hectáreas totales hay en Chile de Araucaria araucana, considerando también la Cordillera de Los Andes.

A 240 millones de años se remonta la historia genética de la araucaria araucana, especie con árboles machos y hembras.

De 20 a 40 años se demora la araucaria araucana para llegar al estado adulto por lo que su crecimiento es muy lento.

Este fin de semana realizarán la Feria del Vinilo en el Easton Outlet Mall

E-mail Compartir

Tras el éxito de sus ediciones anteriores el colectivo Vinilos del Sur no quiso estar ausente del fin de semana previo a Navidad, es por eso que han preparado un espacio especial para los amantes de este formato, en Easton Outlet Mall Temuco este sábado 21 y domingo 22 de diciembre.

La feria contará con 6 expositores y stands con más de 5 mil vinilos para la venta o para intercambiar. Los vinilos tienen un valor que comienza en los 5 mil pesos, pero pueden alcanzar, en ediciones especiales, los 100 mil pesos.

Entre los vinilos que manejan hay colecciones especiales de bandas como The Beatles, Queen, Pink Floyd, Michael Jackson, Los Prisioneros, Soda Stereo, etc.

General López celebró sus 106 años de historia con gran participación

E-mail Compartir

Una gran fiesta se vivió en el estadio municipal de General López, donde más de 500 personas celebraron el aniversario 106 de la localidad perteneciente a la comuna de Vilcún. La jornada, organizada por el municipio local con el apoyo de la Junta de Vecinos de General López, comenzó con juegos populares, muestras artesanales y concurso gastronómico.

También hubo campeonato de fútbol femenino y masculino y los más pequeños disfrutaron con un show infantil por parte del payaso Ito Ito. Además se premió a la nueva reina de General López, Karol Canales, quien fue apoyada por la gente de la localidad y especialmente por el club de fútbol femenino Pillanes de Cantino.

Instituto Confucio UST impartirá cursos de idioma y cultura china

EN ENERO. Hay opciones para niños y adultos que les permitirán conocer aspectos básicos del idioma chino.
E-mail Compartir

Cursos introductorios al idioma y cultura china para adultos y niños impartirá, en el mes de enero, el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás de Temuco.

En el caso del curso introductorio para adultos, este es de carácter gratuito y abierto a toda la comunidad. Serán cuatro jornadas, a partir del 7 de enero, de 17.30 a 19.30 horas. Aquí se abordarán aspectos básicos del idioma, como también puntos relevantes de su cultura. A la vez, el curso Cultura Entretenida para Niños está destinado a pequeños de 8 a 13 años de edad. Para mayor información deben contactarse a los siguientes números: +569 38779063 - (45) 2946046 o bien al email: ic_temuco@santotomas.cl. Según explicó Esteban Rivera, coordinador del Instituto Confucio UST, "al finalizar el curso introductorio los alumnos habrán aprendido una base del idioma que les permitirá saludar, despedirse, presentarse, conocer los números, expresiones para así realizar diálogos básicos en chino, además de nutrirse de la cultura, gracias a los cursos".