Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

IX Encuesta Injuv: 45 mil jóvenes de entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan en la Región

"NINIS". La cifra representa un 19% del segmento, situándose dos puntos porcentuales sobre la media nacional (17,3%). Además, 175 mil personas en este rango viven aún con sus padres.
E-mail Compartir

Damián González B.

Ayer se dieron a conocer los resultados de la IX Encuesta Nacional de la Juventud, estudio realizado desde 1994 por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), con entrevistas a más de 9.700 hombres y mujeres, de entre 15 y 29 años de edad, de todos los grupos socioeconómicos, tanto en localidades urbanas como rurales, de todo el país.

De acuerdo al estudio, 45 mil de las 240 mil personas que hay en La Araucanía dentro de este rango etario son "Ninis": jóvenes que ni estudian ni trabajan. La cifra corresponde al 19% del total de jóvenes, y sitúa a la Región, dos puntos porcentuales sobre la media nacional, que es del 17,3%.

Por contraparte, unos 25 mil jóvenes de la Región (10,5%) trabajan y estudian; el 31% solo trabaja, 31,9% solo estudia, 3,6% busca trabajo y estudia y el 3,7% solo busca trabajo.

Vida laboral

De los casi 100 mil jóvenes que hoy trabajan, el 28,45% no ha cotizado y el 12,37% no está afiliado a un sistema previsional o de pensiones como AFP, Dipreca o Capredena.

¿Qué alcanzan a cubrir con los recursos? El 94,5% tiene la capacidad de cubrir necesidades básicas, 79,3% de los recursos alcanza para salir con sus amigos o familia; 34,8% para ahorrar y 6,5% para invertir.

En este sentido, el 27,8% de los jóvenes posee algún tipo de deuda a su nombre, con una prevalencia mayor en los sectores socioeconómicos altos y medios. En hombres, la morosidad es del 30,1% y en mujeres del 25,5%.

Educación

El 46,1% de los jóvenes asiste hoy a la educación formal. De acuerdo al tipo de educación, el 72,4% estudia o estudió en educación superior, lo que supera la cifra nacional (56%).

En cuanto a la modalidad de pago, el 49% de los jóvenes financia sus carreras a través de sus padres u otros familiares, seguido de la ayuda de algún crédito con garantía estatal, en un 28,1%.

Además, 175 mil jóvenes, es decir, el 73,2%, vive aún con sus padres, cifra que a nivel nacional llega a 71,1%. En contraste, el 15,1% vive en su casa propia, ya sea comprada o arrendada.

Para este último segmento, la principal razón que los hizo dejar de vivir con su madre o padre, está asociada a temas de estudio (41,1%), y apenas el 6,5% lo hace por el deseo de adquirir independencia.

Cultura y valores

Según la encuesta, que contó con 14 módulos temáticos, el 31% de los jóvenes de la Región se declara pertenecer a los pueblos indígenas, cifra que a nivel nacional llega al 10,5%.

La distribución de la población joven según orientación sexual muestra que el 90,5% se declara heterosexual; 2,1% homosexual, 2,4% bisexual y 2,1% se declara aún en exploración.

5,2 horas es el promedio de uso de internet en jóvenes de la Región, versus 6,4 a nivel nacional. La más usada es WhatsApp con 98,1%.

Política y sociedad

El 83,5% tiene poco o nada de interés en política. El 60,1% declara que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno y solo el 3,8% legitimaría un gobierno autoritario en ciertas circunstancias.

El 48% considera que las votaciones sí son un factor de cambio en la sociedad, sin embargo, el 70,2% no tiene identificación política. El foco está en la participación: el 40% ha integrado organizaciones sociales y el 25,4% ha sido parte de trabajos de ayuda social, de manera no remunerada.

"

"En nuestra Región tenemos un porcentaje mayor de jóvenes que no estudian ni trabajan. La mayoría de esos jóvenes son mujeres, que son madres. En ese sentido, nuestro trabajo ha estado orientado a facilitar el acceso a que los jóvenes puedan crear emprendimientos y ser autónomos".

Stefano Ferrari,, director regional de Injuv

Más de 6 mil 500 imperialinos votaron en Consulta Ciudadana

RESULTADOS. 91,7% se mostró de acuerdo con una nueva Constitución. Las prioridades: salud, educación y vivienda.
E-mail Compartir

Del 8 al 12 de enero la comuna de Nueva Imperial realizó su Consulta Ciudadana, contando con la participación de 6.565 habitantes tanto del sector urbano como rural.

Las demandas más importantes de acuerdo a los resultados son mejorar la calidad de la salud pública y su financiamiento (98,8 % a favor), seguido del acceso y calidad de la educación pública (97,3 % a favor); mientras que en vivienda, un 98,8 % pide mejorar la calidad de la vivienda y asignación directa adulto mayor y situación de discapacidad.

En el mismo ámbito, un 76,77 % se inclinó por proyectos habitacionales solo con calles y no pasajes; en relación a eliminar el actual sistema AFP un 95,6 % dijo estar de acuerdo, mientras que en materias de cambio de Constitución un 91,7 % se mostró a favor de una nueva Carta Fundamental, mientras que un 62,7 % se mostró a favor que sea una Convención Constituyente quien la redacte y un 37,3 % optó por Convención Mixta Constitucional.

El alcalde Manuel Salas valoró que la consulta "haya sido elaborada por los dirigentes de la comuna, tanto de la parte rural como urbana".