Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contraloría detecta falencias en 79 casos de potenciales donaciones de órganos

INFORME. Entidad ordenó sumarios en hospitales tanto de Araucanía Sur como de Araucanía Norte por incumplimiento de protocolos durante 2019.
E-mail Compartir

En 79 casos de posibles donantes de órganos, los hospitales de la Región no aplicaron los protocolos correspondientes para concretar la donación entre los meses de enero y octubre de 2019, según concluyó un informe elaborado por la Contraloría Regional de La Araucanía.

Además del incumplimiento de protocolos, el órgano contralor detectó falta de coordinación entre los hospitales y las respectivas unidades de procuramiento local.

A través de un comunicado emanado desde Contraloría, se indica que "los informes N° 1.031, al Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS); y N° 1.032, al Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), ambos de 2019, establecieron falencias en 38 y 41 situaciones, respectivamente, entre enero y octubre de 2019".

En ambos servicios, la Contraloría ordenó instruir sumarios, a fin de determinar las eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios. Las entidades deberán informar al organismo en un máximo de 15 días, el inicio de estos procedimientos disciplinarios.

El detalle

Al desagregar las cifras, se señala que en el SSAS, 14 personas se encontraban internadas en hospitales generadores de posibles donantes.

En 11 casos se aplicó la evaluación Glasgow 3 (escala de aplicación neurológica que mide el nivel de conciencia de una persona), lo que implicaba que debían someterse a la certificación de muerte encefálica. No obstante, el informe señala que no se acreditó que los médicos tratantes o los centros de salud sometieran estos casos a los protocolos correspondientes para descartar o advertir un potencial donante.

Además, se comprobó que los otros tres pacientes, fallecidos por criterio neurológico, no contaron con la evaluación del Glasgow, lo que impidió determinar eventuales donaciones. A lo anterior se suman 24 pacientes fallecidos por criterio neurológico en recintos que no cuentan con la condición de ser generadores de posibles donantes. En estos casos, la Contraloría determinó que hubo falta de coordinación entre estos centros con aquellos que sí cuentan con dicha condición.

En el SSAN, de los 41 casos ya mencionados, dos pacientes fallecidos por criterio neurológico, evaluados con Glasgow 3, no fueron sometidos al protocolo de certificación de muerte encefálica para descartar o advertir un eventual donante. Los otros 39 se trató de pacientes que fallecieron en seis establecimientos dependientes, donde se acreditó la falta de coordinación con hospitales generadores.

Todas estas situaciones, señala la auditoría, podrían haber ayudado a disminuir la brecha entre los 176 donantes que hubo en Chile en 2019 -hasta el 4 de diciembre- con los 1.973 pacientes que durante ese mismo año esperaban donación de órganos a nivel nacional.

La investigación se inició a raíz de la denuncia de un particular y luego del caso de Joaquín Bustos, el joven que falleció en Temuco el año pasado y que no pudo donar todos sus órganos por fallas de protocolo.

Autoridades de Salud acatan dictamen

En relación al informe emitido por Contraloría, el Servicio de Salud Araucanía Sur a través de su subdirector médico, José Luis Novoa, señala que "los 14 casos cuestionados no cumplían con criterios médicos para ser potenciales donantes, esto debido a que presentaban una serie de comorbilidades que impedían el uso de sus órganos". No obstante, desde la subdirección médica se indica que se acata lo que señala la Contraloría General de la República y que se iniciarán los sumarios respectivos. A la vez, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, si bien dijo desconocer el detalle del informe de Contraloría, manifiesta que efectivamente se han detectado varios problemas, siendo uno de ellos el que "a pesar que existe una obligación legal para los médicos que manejan pacientes que eventualmente pueden evolucionar hacia una muerte cerebral (...) el avisar a los centros de coordinación de trasplante locales y nacionales, lo que vemos es que esa obligación en general no es cumplida satisfactoriamente y eso significa que Chile podría tener muchos más donantes de órganos o pacientes trasplantados". Al mismo tiempo, el titular de Salud dijo dudar que los 79 casos hayan llegado a estar en muerte cerebral. "Hay que ver qué responsabilidad tienen y qué sanciones se les aplican a cada uno de los médicos tratantes de dichas unidades", sostuvo.