Una catedral humana
Don José Santos era obispo de Valdivia cuando la anterior Catedral fue destruida totalmente debido al gran terremoto de 1960. Después con estructuras metálicas, se construyó el recordado "Templo Galpónico" en calle Independencia 528. En enero de 1984 asume como obispo de Valdivia don Alejandro Jiménez (Q.E.P.D.), a quien le tocó guiar a la Iglesia Católica en tiempos difíciles, país dividido, alta cesantía y el plebiscito de 1988.
Su labor pastoral y humanitaria fue luz de esperanza en programas de Fomento al Desarrollo Social, atención a los más necesitados, apoyo a huertos orgánicos, desarrollo rural, campesinos, mapuches, hogares universitarios, pastoral universitaria y educación cívica. Obispo Jiménez fue el impulsor en la construcción de la actual Iglesia Catedral de Valdivia.
Él colocó la primera piedra el 9-2-1988, cuyas obras se iniciaron el mismo año. A raíz del incendio que afectó al templo este 13 de enero, recuerdo las palabras de monseñor Jiménez, construir "Una Catedral Humana" para Valdivia. Su obra y legado, permanecerá por siempre entre nosotros y la Región de Los Ríos.
Derico Cofré Catril
Filtro
Si se aprueba la cuota de pueblos originarios en una posible Convención Constituyente debe haber buenos filtros para dar ese privilegio a los candidatos que realmente les corresponda.
Los chilenos comunes tenemos en promedio cerca de 44% de sangre amerindia y, según las investigaciones, los que se sienten más originarios tienen solo un poco más sangre amerindia que el promedio general. Por lo anterior, debería exigirse una prueba de ADN a los candidatos que demuestre al menos dos tercios de sangre originaria y, si eso es mucho pedir para un país mestizo como Chile, que posean al menos un 50,1 por ciento de sangre amerindia.
José Luis Hernández Vidal
Demanda del exministro Elgueta
Ante la demanda del exministro Emilio Elgueta al Estado de Chile por su despido injustificado del Poder Judicial por un monto de 520 millones de pesos, se tendrá, sin lugar a ninguna duda, una muy buena oportunidad para observar y comprobar el estado de precisión y exactitud de la balanza de la Justicia y además si su correspondiente venda conserva su importante característica de invisibilidad original.
Resoluciones como condenar a altos ejecutivos de empresas por colusiones millonarias a solo clases de ética y por otra parte a un chileno en el sur a la cárcel por 5 años y un día por robar una barra de jabón a medio usar, un chaleco viejo y una gallina, aumentan las expectativas por conocer el resultado de la demanda del exministro Elgueta.
Luis Enrique Soler Milla
Financiar políticas públicas
A raíz del actual contexto social, para conseguir los recursos que permitan financiar las políticas públicas, algunos especialistas han manifestado su preocupación sobre cómo aumentar la recaudación tributaria.
Para ello, existen tres alternativas: creación de nuevos impuestos, medida que no les gusta a los contribuyentes, puesto que ven otra vía en que el Estado extrae sus recursos; Aumento en la tasa de los impuestos existentes, la que tiene varios costos. Uno de los principales es la pérdida de eficiencia en el uso de los recursos y de equidad, que puede representar un alto porcentaje del total de ingresos recaudados. Y, en tercer lugar, por medio del aumento de la base de los impuestos en aplicación. El problema es que la base de estos contiene muchas erosiones, luego que se aplican exenciones, deducciones, incentivos tributarios a la inversión, zonas francas, tratamientos tributarios especiales, gastos tributarios, evasión, entre otros. A través de estos mecanismos, se reduce la base impositiva de algunos contribuyentes, quienes terminan pagando un impuesto menor.
Para aumentar la recaudación tributaria y mejorar la eficiencia y equidad del sistema, se deberían revisar todas las erosiones, eliminando las que no se justifican y reduciendo el beneficio de algunas de ellas, no descartando la creación de otras.
Muchas de ellas han perdurado en el tiempo, siendo consideradas como un derecho adquirido. Por lo tanto, nadie se atreve a cambiar o eliminar su contenido. Este aspecto es clave, ya que la estimación de los recursos que se dejan de recaudar alcanzó un 3,1% del PIB, para el año 2019, llegando a USD 9.941 millones.
Eliminar este tipo de erosiones significaría más recursos para el Fisco, lo que permitiría financiar más políticas públicas.
José Yáñez, U de Chile