Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alerta por presencia de humo de Australia sobre La Araucanía

EN LA REGIÓN. Expertos señalan que la humareda ha provocado gran nubosidad y descenso en las temperaturas. Instan a sacar lecciones de lo ocurrido en Oceanía.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un efecto inesperado en Chile y, en particular en la Región, están teniendo los graves incendios forestales de Australia. El humo de los siniestros ha viajado en los últimos días más de 13 mil kilómetros por el Océano Pacífico alcanzando el territorio chileno, principalmente la zona centro sur.

Imágenes satelitales captadas por la Nasa han mostrado la gigantesca columna de huno, que según la Dirección Meteorológica de Chile, provoca una gran nubosidad y un descenso en las temperaturas, situación que ha sido advertida en nuestra zona a lo largo de los últimos días.

Según explicó el biólogo y académico del Departamento de Ciencias Forestales de la Ufro, Andrés Fuentes, efectivamente hace unos días "Temuco estuvo cubierto por esta pluma de humo", donde se podía observar el sol tapado y con colores anaranjados alrededor, siendo atribuible a los incendios que se han prolongado por largo tiempo en Australia donde se han quemado millones de hectáreas. "Por lo tanto, -dijo- la producción de humo que se va hacia la atmósfera es continua y un volumen bastante alto, entonces todo ese humo al llegar a las capas más altas de la atmósfera es transportado por los vientos globales que ocurren a escala planetaria".

Sobre los efectos que puede ocasionar la nube de Australia en las personas, Fuentes indicó que "es difícil saberlo, pero probablemente no será un efecto tan negativo; aunque la gente sí lo puede notar, yo dudo que hayan depositaciones o algún tipo de contaminación, es más bien un efecto visual".

Al mismo tiempo, el académico hace hincapié en que la escala de daño a los ecosistemas en Australia es enorme. "Nosotros en nuestra historia chilena, lo más que se nos ha quemado son 600 mil hectáreas el 2017 en la zona central y el promedio histórico es del orden de las 80 mil hectáreas del año 60 de cuando hay datos", indicó.

Según los datos y los reportes de algunos científicos que han hecho algunos análisis, debido a que lo que se está quemando en Australia es la costa este, el viento está soplando desde el oeste entonces "arrastra toda la pluma de humo a través del Océano Pacífico y llega a la costa Sudamericana".

A su juicio, el humo es bastante rápido de disipar. "Este humo que viene de Australia, está a alturas bastante altas, entonces se genera una especie de efecto visual en el sol; con los vientos y las lluvias eso se va a limpiar. Tampoco hemos tenido reportes de daños en la agricultura o que en los campos se esté depositando ceniza, así que yo creo que no habría que preocuparse en ese sentido", concluyó Fuentes.

Lecciones que deja la devastación

Para el investigador Andrés Fuentes, lo ocurrido en Australia es una señal que de aquí en adelante hay que preocuparse mucho más. "Nosotros compartimos muchas características con Australia. Tenemos bosques, vegetación y clima similar, por lo tanto si esto pasó en Australia, podría potencialmente pasar en Chile. Según las investigaciones científicas, la probabilidad de incendios forestales más severos y de mayor duración, va a ir aumentando en el futuro, entonces tenemos que estar preparados. Lo primero es tener una política muy clara de prevención, por ejemplo manejar el paisaje de tal forma de ir produciendo especies de cortafuegos naturales", señaló, haciendo hincapié en la necesidad de tener más bien mosaicos con barreras que impidan que el fuego avance. "La gente también es poco cuidadosa con el manejo del fuego y sabemos que más del 95% de las causas de los incendios forestales que ocurren en verano, tiene un origen en los humanos", dijo.