Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

SSAN coordina con gremios el Plan de Acción Coronavirus

PROTOCOLOS. Se dio a conocer la manera en que la red de salud enfrentará una eventual situación de pacientes contagiados.
E-mail Compartir

Con la finalidad de dar a conocer los protocolos de acción y de atención en el marco del Plan de Acción Nuevo Coronavirus, el director (s) del Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN), Alejandro Manríquez, sostuvo una reunión con los dirigentes gremiales que representan a los trabajadores de los distintos establecimientos de salud de Malleco.

En la oportunidad, Manríquez, que fue acompañado por dirigentes agrupados en los distintos gremios, dio a conocer la manera en que la red de salud Araucanía Norte enfrentará una eventual situación de pacientes contagiados con el Nuevo Coronavirus, detallando los protocolos de actuación que involucran directamente a todos los trabajadores de la salud pública de la provincia.

LLAMADO A LA CALMA

El director (s) del Servicio de Salud Araucanía Norte, Alejandro Manríquez, junto con hacer un llamado a la tranquilidad de la población, dijo que "esperamos ojalá no contar con ningún caso, pero si esto se diera, nuestro servicio va a estar plenamente preparado para poder tratar y manejar este tipo de pacientes. Por ello consideramos de suma importancia velar por la seguridad de los pacientes y funcionarios frente a esta emergencia internacional, donde los gremios son aliados estratégicos en la entrega oportuna y precisa de información sobre el Nuevo Coronavirus".

COORDINACIONES

Así durante toda la semana, desde el Servicio de Salud Araucanía Norte, se ha desarrollado una serie de coordinaciones con los distintos establecimientos de la red de salud de la provincia, ya sea a nivel hospitalario como de atención primaria, determinado de manera clara y precisa los flujos de derivación, tanto a nivel local, provincial y regional.

Además de la preparación de la red de salud de cada provincia, en esta primera fase la Autoridad Sanitaria se encuentra trabajando con el extrasector, evaluando los puntos de entrada a la Región, entregando información de riesgo y se sostendrán reuniones con la Dirección Aeronáutica Civil, PDI, Carabineros, entre otros.

Preparación de la red

31 de diciembre se realizó la primera alerta, en China, del coronavirus. Desde ahí, a escalado por el planeta.

Senadora Aravena destaca el rol clave del Código de Aguas

APORTE. Parlamentaria apunta a la sustentabilidad del recurso.
E-mail Compartir

Tras prácticamente nueve años de tramitación en ambas Cámaras del Congreso, la reforma al Código de Aguas de 1981 pasó una etapa crucial el pasado miércoles 29 de enero, cuando en una sesión extraordinaria, la Comisión de Agricultura acordó aprobar unánimemente la totalidad de las indicaciones pendientes.

"Como senadores hemos realizado un trabajo responsable para proteger un recurso tan relevante para la vida humana y para el crecimiento productivo y económico de nuestro país", sostuvo la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, quien agregó que "han sido casi dos años de arduo trabajo solo en la Comisión de Agricultura, por lo que agradezco la participación de todas las organizaciones civiles, asesores, profesionales y científicos que nos permitieron lograr un acuerdo transversal para aprobar en forma unánime éste nuevo Código de Aguas".

LA DGA

Otro de los puntos relevantes a destacar del nuevo Código de Aguas es que se fortalece la labor de la Dirección General de Aguas (DGA), otorgándole la posibilidad de solicitar el auxilio de la fuerza pública a fin de realizar fiscalizaciones, crear planes estratégicos de manejo de cuencas en caso de sequía y el aumento de las multas.

"Hoy la DGA cuenta con solo 38 fiscalizadores, los cuales no dan abasto para proteger y mantener el debido cuidado de los recursos hídricos del país. Gracias a las modificaciones realizadas le otorgamos más poderes de fiscalización a este organismo y también la posibilidad de crear planes estratégicos de manejo en las cuencas ", agregó la parlamentaria.

Otro aspecto tremendamente relevante es la necesidad de inscribir los derechos de aprovechamiento en un registro único que llevará en Conservador de Bienes Raíces, para lo cual existirá un plazo de un año y medio o 18 meses, y que permitirá finalmente que se conozca cuantos derechos existen y por cuántos litros por segundo están otorgados, información clave para el manejo de los recursos. Vencido ese plazo, si es que no hay inscripción, se extinguen los derechos.

La senadora detalló que el nuevo Código de Aguas crea un plan estratégico de manejo de cuencas, enmarcado en el plan estratégico de recursos hídricos del Ministerio de Obras Públicas, a fin de mantener un estudio sistematizado de las 101 cuencas hidrográficas en Chile, con el fin de tener un mejor manejo del recurso.