Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bomberos de Pucón recibirán $60 millones de pesos anuales

E-mail Compartir

La Municipalidad de Pucón entregará 60 millones de pesos anuales al Cuerpo de Bomberos local, nuevo monto de subvención que se extenderá por tres años.

Este acto administrativo nació de la voluntad política del alcalde Carlos Barra y del apoyo recibido por parte del Concejo Municipal, gracias a la disponibilidad de recursos existentes como resultado de la pasada licitación de los parquímetros.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Pucón, Alejandro Castro, se mostró feliz con esta relevante noticia y calificó como "muy positiva" la reunión sostenida con el alcalde.


Están abiertas las postulaciones al Fondo Presidente de la República

El gobernador de Malleco, Juan Carlos Beltrán, señaló que "fomentar y fortalecer las organizaciones, es el objetivo de los Fondos Sociales Presidente de la República", haciendo mención a este beneficio que permite a organismos públicos o privados sin fines de lucro financiar proyectos sociales de equipamiento o infraestructura.

Para conocer las bases de postulación del Fondo Social Presidente de la República 2020, está disponible la página https://fspr.interior.gob.cl/ donde se encuentra en detalle quiénes pueden postular, las bases y rendiciones.

Comunidades mapuches recibirán histórica inversión en obras de riego

LA ARAUCANÍA. Monto de 7 mil millones de pesos es el mayor aporte de estas características en la historia de la Conadi.
E-mail Compartir

En el auditorio Ulises Valderrama de la intendencia regional de La Araucanía se realizó la primera reunión de coordinación entre Conadi, el programa Chile Indígena y los municipios beneficiados con este subsidio.

En la ocasión, se marcó un hito con el anuncio de la inversión de cerca de $7 mil millones destinados para 28 comunas de la región y que beneficiará a unas 1.200 familias mapuches en materia de subsidios en obras de riego y drenaje. La inversión cuadriplica los montos de años anteriores.

COORDINACIÓN

Según los especialistas, los próximos meses serán los más calurosos de los últimos años, y junto a la sequía que se arrastra por varios años en algunas zonas del país, la situación se volverá muy compleja para los agricultores, especialmente para las familias indígenas que practican técnicas ancestrales de cultivos.

Es por ello que a nivel nacional la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena invertirá en la implementación y mejora en sistemas de riego en familias indígenas a lo largo del país, obras destinadas y focalizadas de acuerdo a la necesidad que poseen las familias en implementar sistemas de riego de alta eficiencia, ya sea goteo o aspersión, así como también para el mejoramiento de los sistemas existentes en cada familia.

El director nacional de Conadi, Ignacio Malig, participó en esta primera reunión de coordinación con los municipios beneficiados.

"Hoy como país enfrentamos una grave crisis hídrica. Es por ello que el Gobierno del Presidente Piñera, a través de Conadi y su fondo de Tierras y Aguas Indígenas, ha hecho un gran esfuerzo para transferir a las municipalidades y gobernaciones provinciales más de 12 mil millones de pesos en todo el país", señaló Ignacio Malig, quien agregó que "hoy nos reunimos con los alcaldes, representantes de alcaldes y sus equipos técnicos, quienes van a ser los ejecutores de estos recursos que irán en directo beneficio de las personas y comunidades mapuches".

APORTE

El monto asignado por Conadi permitirá entregar una solución real en las 28 comunas de la Región, donde por lo menos 1.200 familias mapuches se verán beneficiadas.

Para la implementación y entrega de estos recursos, el director nacional de Conadi suscribió un convenio con la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía, quienes apoyarán la distribución y entrega de estos recursos para las familias que más lo necesiten.

Asimismo, se contará con personal en terreno para fiscalizar que las obras a ejecutar estén en concordancia con las reales necesidades de las familias y los valores de mercado para los insumos de los proyectos que se ejecutarán.

Concejal de Temuco recomienda a familias no participar en las tomas de terreno

LLAMADO. Óscar Albornoz dijo que "se debe trabajar con los comités de vivienda, al alero del municipio, del Serviu".
E-mail Compartir

En redes sociales han circulado llamados a ser parte de tomas de terreno en la ciudad de Temuco, siguiendo el ejemplo de las 400 personas que realizan la acción en Vegas de Chivilcán, lo que -según el concejal de la capital regional, Óscar Albornoz, "no sería lo más aconsejable".

"Esta es una figura que en Temuco no se veía y que está surgiendo ahora y que además significa una serie de problemas para las propias personas que participan de las tomas, ya que después el Estado no puede entrar. De hecho tenemos el caso del Portal San Francisco, todo lo que es la Villa Holanda, que son conjuntos residenciales que hasta el día de hoy no cuentan con servicios básicos elementales y que para el Estado le significan miles de millones de pesos en instalar plantas elevadoras, ya que quedan fuera de lo que son las normas de urbanización", sostiene el edil de Temuco.

Albornoz añade que se ha visto en redes sociales que "hay gente que está llamando a personas a que se unan a las tomas, esto pasa en el sector Amanecer de Temuco. Después el Estado queda impedido de trabajar. Acá se debe trabajar con los comités de vivienda, al alero del municipio, del Serviu y todos esos antecedentes ayudan a que después las personas se programen un trabajo, se recibe un subsidio del Estado y pueden tener su casa, pero está surgiendo que gente está jugando con esa necesidad legítima que tienen algunas familias allegadas".

El concejal aclara además que el Estado ahora ofrece subsidios de arriendo, los que "se pueden gestionar cuando las personas se ven con algunas complicaciones".

Pucón: Reinstalan semáforos en la Variante Internacional

E-mail Compartir

Desde el estallido social, la intersección de Variante Internacional con Colo-Colo, en Pucón, se encuentra sin semáforos debido a que en noviembre fueron destruidos por un grupo de vándalos, originando con esto un alto grado de peligrosidad para quienes hacen uso de esta arteria diariamente.

Han pasado ya varios meses de ocurridos estos hechos, por lo que el Municipio de Pucón a través de su Secplac, desarrolló un proyecto para la reinstalación de estos semáforos que son de alto costo, el mismo que fue presentado a la Subdere, que aprobó los recursos por una suma superior a los 23 millones de pesos.