Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Siguen en puerto chino 300 mil cajas de frutas de la Región de La Araucanía y del Biobío

EFECTO CORONAVIRUS. Según Fedefruta los contenedores "están en su semana límite, descartando por ahora "el peligro". Agricultura catalogó la situación de "preocupante", pero acotó que a largo plazo el sector no se verá afectado.
E-mail Compartir

En el puerto de China hay 1.500 contenedores varados del primer envío de la producción de la fruta chilena, principalmente cerezas y arándanos, lo que equivalen a 7 millones de cajas de 5 kilos.

Este cargamento salió rumbo al mercado asiático (importador del 80% de las cerezas nacionales) antes del brote de coronavirus y para ser disfrutada durante el Año Nuevo Chino.

Sin embargo, la alerta sanitaria extendió el feriado y, en este minuto, por una cuestión "logística", según explica el consejero regional de fedefruta, Carlos Inostroza, "no hay personal para descargar el envío nacional, el cual está en el puerto en su semana límite a punto de cumplirse un mes, así es que eso debería solucionarse esta semana".

Producción local

Del total de este envío, la producción de La Araucanía y un poco del Biobío son 300 mil cajas, siendo 38 los productores afectados que exportan fruta de la Región. A modo de contexto, el aporte regional representa el 1,8% de toda la producción frutícola del país.

Y en cuanto a la retención del cargamento, el dirigente explicó que "todavía está en buenas condiciones y fuera de peligro", ya que "los contenedores "están conectados a sistemas de refrigeración", además puntualizó que existen otros mercados, tales como Taiwan, Europa o Estados Unidos, hacia donde se redireccionará la fruta.

Preocupante

El seremi de Agricultura, Ricardo Senn, calificó la situación de "preocupante". Sin embargo, explicó que a largo plazo el sector frutícola exportador "no se verá afectado", debido a la competitividad que posee la producción nacional respecto de otros mercados que se han sumado a la oferta, como son el peruano y el mexicano.

"Esta crisis sanitaria afecta más a los productores peruanos y mexicanos porque ambos tienen sistemas de cultivo que elevan los precios respecto de lo establecido en Chile y ellos no pueden bajar tanto sus precios como sí puede resistir un productor nacional. Hay que sumar que Chile ofrece una fruta sustituta, ya que hoy estos mercados consumen arándanos y cerezas. Tengo fe que a largo plazo no se verá afectada la capacidad de producción de fruta chilena y que seguirá siendo una actividad económica relevante para el país", acotó Senn.

La fortaleza de la fruta nacional

Según explicó el seremi de Agricultura, Ricardo Senn, el embajador de Chile en China, Luis Schmidt está en Beijing "viendo cómo desde el Gobierno podemos ayudar una vez que se normalice la situación logística y se comience a descargar la fruta. Eso debiera pasar esta semana o la próxima. Quiero dejar en claro que la pérdida de 1.500 containers siempre será un golpe duro, pero todos los negocios tienen su riesgo y aquí hubo factores que no había cómo determinar. Lo concreto es que en el largo plazo la producción frutícola chilena no debiera estar en riesgo".