Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

2019: La Araucanía registra la mayor tasa de informalidad laboral del país

SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO. La tasa de ocupación informal regional fue de 38,5%, la más alta del país, cuyo promedio nacional fue de 29,1%.
E-mail Compartir

El Austral

La tasa de ocupación informal (TOI) en La Araucanía para 2019 fue de 38,5% la más alta del país, superando en casi 10 puntos porcentuales al promedio nacional que llegó a 29,1%. Con ello, la Región repite este registro por segundo año consecutivo.

Los datos corresponden al informe "Informalidad laboral en La Araucanía 2019" realizado por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), que recoge un análisis y evolución de los principales indicadores de informalidad laboral en la Región de La Araucanía en base a datos INE, haciendo un balance de los resultados para el año 2019.

La informalidad

El INE define ocupación informal como "todos aquellos asalariados o trabajadores del servicio doméstico que no cuentan con cotizaciones de salud (Isapre o Fonasa) y previsión social (AFP) por concepto de su vínculo laboral con un empleador. Asimismo, se consideran como ocupados informales por definición a todos los familiares no remunerados del hogar, además de los trabajadores por cuenta propia y empleadores propietarios de una unidad económica del sector informal ".

Así, la tasa de ocupación informal (TOI) en La Araucanía para el trimestre octubre-diciembre de 2019 llegó al 39,3%, registrando una variación de -0,5 puntos porcentuales (pp.) en relación a 12 meses. Con este resultado, la TOI anual 2019 para La Araucanía cierra en 38,5% transformándose en la más alta de las regiones del país para el ejercicio 2019, superando en 9,5 pp. al promedio nacional que se ubicó en 29,1%.

Esto significa, que el 38,5% del total de ocupados de la Región se desempeña en labores y actividades calificadas como informales de acuerdo al INE. Esto se traduce en que 183.760 personas (de un total de 476.740) trabajan en condiciones de informalidad laboral en La Araucanía, es decir, sin cotizaciones de salud ni previsión social.

La Araucanía se convierte por segundo año consecutivo en la región con mayor informalidad laboral del país. Y es que en 2018 la TOI regional llegó a 39,1% liderando también el empleo informal en Chile. El avance es casi nulo entre 2018 y 2019, la TOI regional registra una disminución de apenas 0,6 pp. en un año.

Esta situación evidencia una realidad de alta precariedad e informalidad en el empleo regional, que coloca a la Región de La Araucanía con la mayor cantidad de trabajadores informales en relación al total de ocupados, en comparación con las demás regiones del país.

Por género

Al desglosar por sexo, se observa que la informalidad laboral es relativamente mayor en los hombres.

Para 2019, la TOI registrada para hombres y mujeres en La Araucanía fue de 40,1% y 36,2% respectivamente.

Para 2019 se registraron 113.220 hombres ocupados informales (de un total de ocupados de 282.160), y 70.540 mujeres ocupadas informales (de un total de ocupadas de 194.580).

Más datos

El 60,93% de los ocupados informales de 2019 proviene de la categoría "trabajadores por cuenta propia"; lo que confirma la relación existente entre empleo por cuenta propia e informalidad laboral; de hecho, la TOI de dicha categoría promedió 80% en el ejercicio 2019, es decir, del total de trabajadores por cuenta propia en la Región, el 80% son ocupados informales.

Le siguen los ocupados en la categoría personal de servicio doméstico, donde la TOI llegó a 62,9%.

Empleo asalariado

El empleo asalariado por su parte, muestra un menor grado de informalidad, las TOI 2019 de las categorías asalariado sector privado y asalariado sector público se ubicaron en 18,4% y 12,9% respectivamente. De ahí la importancia de generar empleo asalariado en vez de empleo por cuenta propia, ya que este último está asociado más directamente con el trabajo informal, que a su vez se relaciona con una mayor precariedad en el trabajo.

En relación al sector económico, la mayor cantidad de ocupados informales que registró la Región durante 2019 provienen de la rama de "Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca" que registró 64 mil trabajadores informales (34,8% del total). Le siguió el Comercio, que agrupó a 29.600 trabajadores informales (16,1%), y luego la Construcción con un 10,6% de ocupados informales.

"Si la tasa de ocupación informal del país que está en torno a 29% es considerada alta en el contexto internacional para países emergentes, la tasa de La Araucanía que se encuentra en torno a 39% muestra que la situación regional es preocupante", señaló el coordinador del Observatorio Económico y Local de la Ufro, Patricio Ramírez, quien agregó que "representa un desafío enorme y urgente para la Región, que demandará de estrategias activas de parte de la política pública, de la colaboración del mundo privado y de los propios trabajadores".

Avances marginales

E-mail Compartir

Entre 2018 y 2019 La Araucanía exhibe avances marginales en materia de informalidad laboral, la TOI regional logró una diminución de apenas 0,6 puntos porcentuales al pasar de 39,1% en 2018 hasta 38,5% en 2019. En ambos años se empina como la Región con mayor informalidad del país. No ha podido despegarse de los últimos lugares del país, mantiene una alta y persistente brecha en comparación a la media nacional. La sola inercia del empleo no está siendo suficiente para mejorar estos indicadores de calidad de empleo, se requiere de formulación de estrategias más activas desde las políticas públicas y también del aporte privado.

coordinador OES-Ufro

"Son pocos avances los que se ven"

E-mail Compartir

¿Cómo lo hace un vendedor ambulante cuando se enferma y necesita atención de salud y eventualmente una licencia médica? ¿Cómo lo hace un recolector de frutas de temporada cuando necesita acceder a un crédito bancario? ¿Cuál será la futura pensión de la señora que desde su casa vende productos de pastelería sin tener ahorro en el sistema previsional?... Son preguntas que exponen la vulnerabilidad de los trabajadores informales. Denotan la importancia creciente de preocuparse de este tema para los países y regiones, no solo importa aumentar el empleo cuantitativamente sino cualitativamente, esto significa aumentar el empleo formal y disminuir el empleo informal.

Lamentablemente para nuestra Región, se observan hasta ahora pocos avances, La Araucanía presenta la mayor tasa de ocupación informal del país por segundo año, esto significa que en la Región existen muchos trabajadores que no cuentan con protección social ni de salud, presentando una relación laboral precaria y de menor calidad.

El empleo informal entrega menores salarios, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2018 (ESI 2018) un trabajador con ocupación formal en la Región obtiene un ingreso medio de $568.724 mientras que el ingreso medio de un ocupado informal es de $270.591, es decir, el trabajador formal percibe un ingreso promedio equivalente a 2,1 veces (poco más del doble) el ingreso medio de un ocupado informal.

Además de la brecha de ingresos, un empleo informal es más inestable, de mayor fragilidad, menor acceso a la capacitación y al financiamiento, desprotege al trabajador en temas de salud y previsión. Representa además un problema para el Estado, ya que disminuye la recaudación fiscal producto que los ocupados cuenta propia informales no pagan impuestos, por otra parte, implica aumentar el gasto en salud y afrontar en el futuro mayores gastos en pensiones, ya que los informales no cotizan en una AFP.

Patricio

Ramírez