Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Comisión Nacional Evangélica por la Familia y la Vida expresó su rechazo a una nueva Constitución

CAMPAÑA. Encuentro se efectuó en la plaza Aníbal Pinto de Temuco.
E-mail Compartir

Fue en la plaza Aníbal Pinto de Temuco que cerca de 25 miembros de la Comisión Nacional Evangélica por la Familia y la Vida (Confamilia), junto a miembros de la sociedad civil y un grupo de pastores, dieron el vamos a su campaña enfocada en el rechazo a una nueva Constitución.

Estrella Quidel, vocera de Confamilia en La Araucanía, señaló que "la idea es poder abrir nuestra campaña por el rechazo, nuestra postura se debe a que hay demasiada desinformación y un ambiente bastante hostil en todo lo que ha ido pasando".

Principal demanda

La vocera además rescató que su principal postura es que "no estamos de acuerdo con una Constitución desde una hoja en blanco y porque vemos en riesgo nuestras libertades como cristianos en Chile. Creemos firmemente que la solución más rápida y efectiva es reformar las leyes que están causando tantos problemas a los chilenos, pero no queremos pasar por un proceso de inestabilidad social política y económica".

Oleogeles "made in Ufro" apoyarán a empresas regionales para eludir grasas trans y saturadas

INNOVACIÓN ALIMENTARIA. Proyecto I+D del Instituto de Agroindustria cuenta con el financiamiento de Conicyt y del Gobierno Regional de La Araucanía.
E-mail Compartir

Tener la posibilidad de disfrutar un chocolate, un trozo de torta, e incluso un pan -en los más variados formatos- significa una ingesta de calorías y grasas bastante alta, que por recomendación médica siempre se trata de evitar. Pero, ¿qué pasaría si uno de estos productos al menos pudiese eliminar del etiquetado nutricional la condición de "alto en grasas"?

Es en este contexto que un innovador proyecto participativo y colaborativo de I+D, impulsado por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, busca reemplazar la mantequilla o la manteca, mediante una metodología de elaboración de oleogeles, compuesto que surge de aceites vegetales, y es posible de lograr con un proceso de solidificación de sus propiedades.

LA OMS

La sustitución de estas grasas ha disparado la investigación a nivel mundial. Hace más de una década que la Organización Mundial de la Salud solicitó a los gobiernos disminuir el uso de las grasas trans producidas por la industria y los investigadores de la Ufro -liderados por la doctora Mónica Rubilar- han venido desarrollando importantes avances en esta materia.

A través de este proyecto de Acción Regional -financiado por Conicyt y el Gobierno Regional de La Araucanía- el Instituto de Agroindustria Ufro hará la transferencia de este conocimiento de forma directa a tres empresas regionales. Se trata de Evento Los Robles, Repostería Sonia Neira y Mazapán, por un monto cercano a los $100 millones.

La directora del proyecto, doctora Mariela Bustamante, explicó que "en aquellos productos que ocupan materia grasa, el oleogel es un excelente aliado. En Canadá y México esta técnica se está desarrollando en un sinnúmero de alimentos. Y en este sentido, queremos que Chile, y específicamente La Araucanía, se sumen a esta tendencia".

APORTE

Para Silvana Catrilaf, gestora tecnológica del Instituto de Agroindustria Ufro, la iniciativa representa un gran aporte al desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

"Estamos haciendo una apuesta por los oleogeles como sustituto innovador, el cual brindará mayores atributos a la producción de las Pymes, apoyándoles en sus procesos de innovación de productos y haciendo efectiva la alianza ciencia-empresa. Un primer paso para generar confianza y construir nuevos resultados", señaló.

Confamilia rechaza porque:

Según indica la comisión "una nueva Constitución no soluciona los problemas de pensiones, AFP, salario mínimo. Los países desarrollados no reescriben sus constituciones desde cero porque saben que esto genera inestabilidad política, social y económica. Además la opción de apruebo no asegura que tendremos una mejor constitución" señalan.