Mismas capacidades, mismas oportunidades
Cuando nos ponemos a pensar que más del 70% de las mujeres son sostenedoras de hogar en Chile y que la participación laboral femenina alcanzó solo un 49,2% de acuerdo al INE en febrero, es imposible no reflexionar sobre las desigualdades del país. Tener que sacar adelante una familia, la vida profesional y personal parece difícil cuando una de las mayores barreras se da en el trabajo con la disparidad salarial y bajas oportunidades que se les entregan.
De acuerdo a un reciente informe que realizamos en nuestra plataforma, llamado Index, la diferencia entre las pretensiones de renta por género alcanzan un 17%. Las mujeres piden menos que los hombres, y la brecha crece a medida que avanzan en edad, lo que se puede atribuir a una desigualdad histórica que ha hecho pensar por décadas que merecemos menos.
Hoy están más que claros los cambios que necesitamos. Sin embargo, para comenzar a aplicarlos y con las escasas políticas públicas que resguardan el tema, las empresas privadas deben tomar un rol activo para emparejar la cancha. Primero entendiendo que tanto hombres como mujeres tienen las mismas capacidades para asumir un trabajo, luego creando bandas salariales asociadas a cargos y habilidades, no a las personas, y, además, eliminando el conocido techo de cristal, entendiendo entonces la importancia en la entrega de apoyo, capacitaciones y mentorías para empoderar a las mujeres y generar equidad en las condiciones entre hombres y mujeres dentro las compañías.
María Jesús García-Huidobro, gerenta de marketing de Laborum.com
Chile: sequía y terremotos
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, una condición que nos obliga a una construcción resiliente y antisísmica. Pero ahora debemos sumar el avance de otro desastre natural: la sequía más intensa de la que hay registros en la historia de nuestro país.
El peligroso avance de la escasez hídrica presiona inevitablemente a todos los sectores productivos, y entre ellos, la construcción es uno más que debe adaptarse a este nuevo escenario; por eso, además de sismorresistente, la construcción debe utilizar de forma eficiente el recurso hídrico.
Afortunadamente existen métodos -como la Construcción Liviana en Seco- que minimizan el consumo de agua en la obra, a la vez que tienen un excelente comportamiento ante fuertes sismos. Esta técnica puede reducir a la mitad el consumo de agua en faena, y llega a pesar solo el 10% de la construcción convencional. Es de esperar que, ante el escenario actual, este tipo de soluciones tengan una participación cada vez mayor.
Ricardo Fernández, gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán
Agenda Mujer
Tras la multitudinaria marcha del fin de semana, resulta imperativo preguntarse ¿cuánto hemos avanzado? La respuesta es desoladora.
El proyecto de ley de sala cuna para todas las mujeres trabajadoras lleva casi dos años en el Congreso y no avanza. Asimismo, hace un par de días se logró aprobar la Ley Gabriela, que tras tres años de tramitación recién permitirá tipificar el femicidio, como el homicidio de una mujer que es o ha sido cónyuge o conviviente del autor del crimen.
La ausencia de voluntad de algunos sectores por avanzar en áreas que son fundamentales para el bienestar de las mujeres, está destruyendo los avances que podemos lograr como país, por el simple hecho de tratarse de temas políticos. Por ejemplo, se avanza en paridad, pero no en Sala Cuna Universal (proyecto del Gobierno).
Y es que es claro, las manifestaciones son necesarias, no obstante, sin políticas concretas dudo mucho que podremos avanzar como queremos.
Tamara Hube
Acto de paz en la Zona Cero
Vecinos del sector de Plaza Dignidad, han declarado su legítima demanda para poner fin a los violentos enfrentamientos que día a día se dan entre Carabineros y manifestantes, desde el inicio del estallido social. A la discusión se han sumado políticos de todos los sectores, algunos con ciertos matices proponen refundar la institucionalidad de Carabineros y otros, piden procesar con la máxima celeridad a los violentistas. En paralelo, desde la trinchera de los matinales, los medios nutren con imágenes y relatos de vecinos, quienes ahogados en lacrimógenas y son amenazados para no tomar registro de lo que sucede.
Sin embargo, la 'política requiere poder más'. Actualmente, siendo el mes previo al plebiscito del 26 de abril, se polarizan las visiones y se amplifican las violencias, proponiendo medidas que generan aún más violencia. La lógica amigo/enemigo genera visión de túnel, donde solo se busca destruir al enemigo, algo que también nuestra clase política en Chile ha adoptado en sus debates.
'Sin enemigo no hay conflicto'. Por tanto, se requiere retirar a Carabineros de la Zona Cero y la primera línea no tendrá razón de actuar en ese espacio. Pero, pareciera que proponer paz en tiempos de guerra es un acto demasiado revolucionario para nuestra clase política.
Rafael Catalán, U. Central