Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
Alejandra Grebe Noguera

El aula, punto de partida para mejorar la educación pública

E-mail Compartir

De un total de 76.972 alumnos de establecimientos municipales que rindieron la PSU, solo 26.934 resultaron seleccionados en las universidades del Cruch y privadas adscritas al Sistema Único de Admisión. Según los resultados que presentó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), el 53% de los estudiantes egresaron de establecimientos particulares subvencionados, 23 % de municipales, 21 % de particulares pagados y 3% de Servicios Locales de Educación Pública.

Estas cifras del proceso de admisión 2020 parecen dar cuenta de una tendencia que observamos hace un tiempo; son un reflejo de las brechas de aprendizaje y de la segregación de la educación en nuestro país.

Hoy estamos construyendo un sistema educacional que tiene como principal foco mejorar la calidad de la educación en todas sus modalidades, que requiere de capacidades técnicas y profesionales, pero, sobre todo, requiere de un cambio de paradigma y mentalidad.

Los Servicios Locales de Educación Pública tienen como principal objetivo asegurar que todos los y las estudiantes, independiente de su origen social, cultural o territorial, puedan desarrollar habilidades y capacidades de aprendizajes integrales. Esta es la Nueva Educación Pública.

La gran pregunta es ¿cómo podemos lograrlo? Debemos partir por garantizar las condiciones mínimas para que nuestros estudiantes puedan aprender. Mejorar los espacios educativos es parte del camino que hemos iniciado, pero también necesitamos garantizar que exista continuidad de estudios.

El año pasado el sistema escolar perdió en promedio un mes de clases, la educación pública casi dos meses, es decir, se perdieron cerca de 240 horas de clases. Los niños de 1° básico aprenden entre dos y tres letras a la semana, proceso clave para el aprendizaje de la lectura. Quien no aprende a leer bien, después no se puede abrir a los demás aprendizajes.

El ausentismo crónico se define por la situación de alumnos que faltan 10% o más del año escolar, lo que equivale a 20 días de clases. Uno de los problemas más graves de la inasistencia crónica son las brechas de aprendizaje entre los estudiantes que sí asisten y los que no, quedando estos últimos con menores conocimientos, que posteriormente son complejos de recuperar.

Si queremos avanzar en la mejora y en la innovación de nuestra educación, una condición que debemos empezar a garantizar es que nuestros estudiantes puedan asistir a clases.

El aprendizaje formal que requiere de la participación de otros se produce en el aula y es ahí donde hoy está puesto nuestro foco para lograr un mejoramiento real de la educación y una disminución de las brechas de aprendizaje.

La invitación hoy es a unir voluntades de todos los actores que tenemos algún rol en la Educación Pública para que nuestros alumnos puedan encontrar un lugar de oportunidades reales en los establecimientos educacionales.

Falleció el sacerdote Mariano Puga, llamado "el cura obrero"

IGLESIA. El religioso de 88 años padecía un cáncer linfático, desde el año pasado. Hoy sus funerales recorrerán desde la periferia hasta el centro de Santiago.
E-mail Compartir

Redacción

El sacerdote Mariano Puga Concha, conocido también como "el cura obrero", falleció ayer, a los 88 años de edad, producto de un cáncer linfático diagnosticado hace poco menos de un año. Sus restos serán sepultados hoy, tras un funeral que comenzará en Villa Francia, sector periférico de Santiago, en la comuna de Estación Central, donde desarrolló gran parte de su trabajo pastoral.

El deceso del religioso ocurrió al interior de la Comunidad La Minga, en la capital, donde él pidió pasar sus últimos días, tras una semana internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. "Comunicamos con profunda paz y esperanza cristiana la pascua de nuestro hermano, amigo, pastor y compañero Mariano Puga Concha, cura obrero de Villa Francia, Pudahuel, La Legua y Chiloé", señaló la agrupación, en memoria de los lugares donde se desempeñó el sacerdote.

Puga "ha partido desde su amada Minga al encuentro con Cristo, el que lo 'chaló', amó y movió a entregar su vida por el pueblo pobre y oprimido", agregó la comunidad.

El Arzobispado de Santiago, asimismo, pidió a los fieles católicos "mantengámonos unidos en oración por el descanso eterno del querido padre Mariano", cuyo funeral será hoy al mediodía, en un recorrido que saldrá desde Villa Francia hasta la Iglesia San Francisco, en la Alameda, donde se realizará el oficio religioso. Después los restos del "cura obrero" serán despedidos de forma privada y, desde las 18.30 horas hasta la medianoche tendrá lugar una Fiesta de la Resurrección en su recuerdo, con manifestaciones artísticas y musicales en Villa Grimaldi.

Aristócrata y periférico

Mariano Puga Concha nació en 1931, en el barrio Concha y Toro de la capital, en una familia aristócrata, en cuyo árbol genealógico aparece don Mateo de Toro y Zambrano, quien presidió la Primera Junta de Gobierno.

El padre del "cura obrero", Mariano Puga Vega, fue parlamentario y embajador en Estados Unidos, mientras que su madre, Elena Concha Subercaseaux, era hija de Melchor Concha y Toro, uno de los dueños de Viña Concha y Toro.

Puga fue al colegio en Inglaterra y entró a estudiar arquitectura en la Pontificia Universidad Católica (PUC), donde un trabajo sobre vivienda social lo llevó a San Joaquín y conoció la extrema pobreza. Luego, con los años, fue párroco de La Legua, creador de la Parroquia Universitaria y defensor de los Derechos Humanos durante el régimen militar.

"Sacerdote desde y con los olvidados"

E-mail Compartir

Entre las palabras de dolor tras la muerte de Puga y homenajes transversales, la Compañía de Jesús, congregación a la que perteneció, manifestó "tristeza por su partida, así como la esperanza y alegría pascual por su encuentro con Jesucristo resucitado. (...) El padre Mariano ejerció su sacerdocio desde las periferias existenciales hasta el final de sus días. Fue sacerdote desde y con los olvidados, los enfermos, los perseguidos, los encarcelados, los más pobres de los pobres (...) Un luchador por la vida, la justicia y la verdad, que nunca cerró los ojos a los dolores de nuestro pueblo".

"Sin seguridad, el destino del país puede ser incierto"

CARABINEROS. Informaron que se revocó la libertad de "asociados a la primera línea".
E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Mario Rozas, envió un mensaje durante la noche del viernes a los uniformados a través de su frecuencia radial, donde afirmó que "sin seguridad el destino del país puede ser incierto", en medio de las críticas a su gestión por el uso excesivo de la fuerza en medio de la crisis social.

"Sin seguridad es imposible que el país pueda avanzar en la senda de crecimiento. Sin seguridad el destino del país puede ser incierto. Sin seguridad no resulta posible una convivencia cotidiana normal", dijo la autoridad policial en un audio citado por la cuenta de Carabineros en Twitter y publicado completamente por Radio Biobío.

"Hemos sido blanco de la crítica. Es cierto que se han cometido errores y excesos", señaló Rozas a los efectivos, en alusión a los cuestionamientos por el uso excesivo de la fuerza durante manifestaciones ocurridas desde el 18 de octubre.

"Ante excesos o infracciones a la normativa legal vigente, corresponde al Ministerio Público y a los tribunales de Justicia resolver sobre la responsabilidades penales respectivas, (esto) no es facultad de los más vociferantes o de sectores interesados. Los insto una vez más a no incurrir en acciones que se aparten de la ley (...) Hago, nuevamente, un ferviente llamado a respetar los protocolos de actuación, particularmente en materia de orden público y el empleo de la fuerza", recalcó Rozas.

Desmanes y detenidos

En paralelo, durante la noche del viernes y madrugada de ayer sábado fueron detenidas 237 personas, 92 de ellas en la Región Metropolitana y 145 en el resto del país, en el marco de nuevas protestas. Dentro de los aprehendidos en la capital, siete -dos de ellos menores de edad- serán procesados por la Ley Antisaqueos, tras participar del robo a una farmacia. Además, ayer tres barristas de Colo-Colo fueron detenidos por atacar a asistentes a un acto del "Rechazo", en San Bernardo.

La institución también informó que fue revocada la libertad para 28 de los 44 detenidos el tres de marzo en Plaza Baquedano, asociados a la "primera línea". Siete fueron ubicados ayer y puestos a disposición del Tribunal de Garantía, mientras que los menores de edad pasarán a vigilancia del Sename.