Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Obispado suspende la Fiesta de San Sebastián del 20 de marzo

E-mail Compartir

Debido al coronavirus, el Obispado de Temuco suspendió la fiesta religiosa de San Sebastián en Perquenco, del 20 de marzo, siguiendo la línea de las recomendaciones del Gobierno.

Respecto de la Semana Santa, todavía no hay una determinación, pero en atención a las recientes indicaciones de la autoridad sanitaria del país, la Iglesia Católica pide realizar el rito de la paz con un gesto para evitar el contacto físico, recibir la comunión en la mano y, en el caso de las parroquias, renovar diariamente el agua de la pila bautismal.


Santo Tomás trae a Temuco el Museo de la Inmunología y la vacunación

Este próximo miércoles 18 de marzo, a las 11.30 horas, el doctor A. Kalergis, quien lidera la investigación de la vacuna contra el coronavirus, inaugurará en la Universidad Santo Tomás de Temuco el Museo de la Inmunología y la Vacunación.

El programa contempla tres días de ponencias (todas en la mañana) de destacados científicos del país, a partir del miércoles 18 y hasta el viernes 20 de marzo, vinculadas a la inmunización y las vacunas.

El Museo de la Inmunología y la Vacunación, por su parte, contempla la creación, desarrollo y evolución de las vacunas a lo largo de la historia nacional e internacional.

J.A. Kast pide suspender el Plebiscito: "Forzarlo es decretar su ilegitimidad"

CORONAVIRUS. Partidos oficialistas y opositores, en general, creen que debe primar la salud pública por sobre todas las cosas e inclusive piden aumentar medidas.
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus entró a la fase tres en el país y el Plebiscito del 26 de abril, en su calidad de evento electoral masivo, según el presidente del Partido Republicano, José Antonio Kast, debería ser suspendido. De hecho, el presidenciable cree que el Gobierno ha sido blando con las medidas.

"A la luz de los antecedentes, las medidas son insuficientes, llegó la hora de tomar medidas drásticas (...) No están las garantías, electorales ni sanitarias, para que el Plebiscito se celebre adecuadamente. No podemos tomar una decisión tan fundamental para nuestro futuro en medio de la incertidumbre y el riesgo para la población. Forzar un Plebiscito en estas condiciones es decretar su ilegitimidad", aseguró J.A. Kast.

Desde el movimiento que suscribe la opción "Rechazo", Ciudadanos por Chile, también adhieren a la suspensión. Así lo planteó la dirigenta Gloria Naveillán. "Dada la situación sanitaria del país es una irresponsabilidad seguir con algo que pondrá en riesgo a la población. Solo imaginemos lo que pasaría con el tumulto de gente, los apoderados, vocales y los lápices que se comparten. No están las condiciones".

Oficialistas

Desde Chile Vamos, el presidente regional de RN, el diputado René Manuel García, es partidario de que la decisión la tome el Gobierno a través del Minsal. "No nos adelantemos a los hechos esto no es político hay que dejarlo en manos del Minsal. Yo confío en el criterio del ministro y del Presidente. Y si hay que suspenderlo, se hará no más", enfatizó, García.

En Evópoli también comparten que es el Gobierno a quien le corresponde tomar la decisión. "Creemos que debe ser el Gobierno el que determine y no algún candidato pauteando o monitoreando al Presidente", sentenció el diputado Sebastián Álvarez, presidente regional.

Oposición

Salvo el PPD, los partidos de la exNueva Mayoría creen que la decisión es del ámbito de la salud pública, además algunos partidos consignan que desde un punto de vista electoral no es favorable arriesgar su legitimidad con una alta abstención en función del riesgo.

Así lo sostiene, el presidente regional del Partido Radical, Leo Fuentes, quien señala que "la concurrencia al Plebiscito le dará validez y si votan muy pocas personas se cuestionará el resultado. La decisión no debe tomarse por razones ideológicas sino por salud pública".

Para el timonel del Partido Socialista en la Región, Joaquín Bascuñán, las medidas del Presidente son insuficientes y piden que el Ejecutivo garantice la seguridad en la realización del Plebiscito.

"Se debe actuar con prudencia, sin embargo, el Estado debe adoptar todas las medidas tendientes para garantizar la realización del Plebiscito, el Presidente Macron ha dado una clara señal adoptando una batería de medidas más fuertes que las anunciadas por Piñera, como el cierre de colegios y universidades, pero asegurando las elecciones municipales de este fin de semana, esto debido a la opinión entregada por una comisión de científicos".

La Democracia Cristiana tiene mañana consejo nacional y en la oportunidad analizarán la situación. No obstante, el presidente regional, Carlos Vallejos, dijo que el partido "evaluará día a día cómo evoluciona la propagación del coronavirus para adoptar una posición que legitime una eventual suspensión del Plebiscito".

"

"No podemos tomar una decisión tan fundamental para nuestro futuro en medio de la incertidumbre y el riesgo para la población".

José Antonio Kast,, Partido Republicano

PPD cree que se supende todo o nada

El presidente regional del PPD, Essio Guidotti, manifestó que no comparte la medida de suspender el Plebiscito y tampoco avala la tesis de la ilegitimidad por baja concurrencia. "Yo no comparto la idea de suspender el Plebiscito aunque vaya poca gente. Si vamos a suspender y tomar medidas de verdad, entonces, deberíamos suspender todo, hasta el transporte público, clases y reuniones". Para el presidente de la Federación Regionalista Verde de la Araucanía, Daniel Sandoval, en esto "hay que separar lo político de la salud pública, la cual hasta el momento no tiene ribetes de mayor envergadura en comparación a Francia. Ahora si el Partido Republicano quiere detener el Plebiscito subiéndose a este problema de salud, no lo compartimos porque Chile está preparado y va a participar masivamente de este Plebiscito histórico. Otra opción, en la eventualidad de que esto empeore, sería adelantar el proceso".

Senadora Aravena pide extremar las medidas para contener el coronavirus

POSTURA. La parlamentaria cree que no se puede asegurar la aplicación del Plebiscito en la fecha programada. "La ciencia no responde a lógicas políticas".
E-mail Compartir

La senadora Carmen Gloria Aravena (IND-RN) cree que si bien el Plebiscito "es un compromiso constitucional con fecha definida, esto no implica que se pueda asegurar en un ciento por ciento su aplicación en la fecha programada. La vida de los chilenos siempre debería ser prioridad número uno. La ciencia no responde a lógicas políticas".

Además calificó como "insuficientes" las medidas informadas por las autoridades para contener el avance del coronavirus en nuestro país y expresó su desacuerdo con la disposición de "no impedir todas las aglomeraciones".

A juicio de la parlamentaria, "si se sabe que las aglomeraciones son riesgosas, debieran prohibirse todas de plano". Agregó que "no tiene sentido permitir algunas concentraciones de personas si van a suponer un riesgo para su salud porque cuando hay colisión de derechos, debe primar el bien superior".

La senadora por La Araucanía agregó que "si alguien llega a Chile desde el extranjero y se estima que podría estar contagiado, no basta que se establezca su cuarentena, sino que también debiera poder recibir una licencia médica en el mismo lugar, porque de otro modo cómo va a proteger su fuente laboral".

Añadió que no se trata de generar alarma, pero sí de prevenir con todas las medidas posibles para que no se expanda este virus, "cuando estamos ad portas de que bajen las temperaturas y el escenario empieza a ser cada vez más óptimo para el Covid-19 y además los grupos de riesgo deben resguardarse de la influenza".