Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Contraportada

Patricio Sáenz: "Ningún trabajador en cuarentena puede ser despedido"

MEDIDA. Proyecto de Protección al Empleo fue aprobado por los cinco senadores de la Región, pero se trabó en la Cámara y mañana pasa a Comisión Mixta.
E-mail Compartir

El dictamen de la Dirección del Trabajo provocó un verdadero revuelo al indicar que el empleador no está obligado a pagarle a su trabajador cuando se interrumpe el contrato laboral, lo que en tiempos de cuarentena por Covid19 es aplicable a todos lo que no catalogan para el teletrabajo, pero que tampoco están dentro de las funciones críticas o la cadena de producción, abastecimiento y distribución de alimentos.

Al ser consultado el seremi del Trabajo, Patricio Sáenz, por las facultades del dictamen, el cual ha sido muy criticado por la CUT y la oposición, señaló que lo primero que hay que entender es que "nos encontramos en una situación extraordinaria, lo que implica que debemos tomar medidas especiales para poder atender la contingencia en materia laboral".

Dicho aquello, la autoridad indicó que "en ningún caso un trabajador que esté en situación de cuarentena puede ser despedido alegando una causal de fuerza mayor por parte del empleador, ya que se trata de una situación temporal y no permanente como se requiere para que dicha causal sea invocada".

Mecanismo

Ahora bien, para los trabajadores que han dejado de concurrir a sus trabajos, tales como restaurantes, peluquerías, casos de dueños de transportes que emplean a uno o dos choferes, el Gobierno envió un proyecto al Congreso denominado Protección al Empleo, buscando un mecanismo, según explica Sáenz, que permita que el trabajador mantenga una remuneración y que no se interrumpa el contrato laboral.

"Este nuevo instrumento jurídico permitirá que ese trabajador pueda usar los beneficios del seguro de cesantía y mantener su vínculo laboral, lo que además implica un factor de retroactividad, es decir, que se aplicará desde el momento en que el trabajador dejó de recibir remuneraciones, aunque la ley se promulgue después", explicó el titular del Trabajo.

Asimismo, añadió que a través de esta iniciativa, "lo que estamos haciendo es proteger al trabajador en esta circunstancia especial, por la vía de asimilar la suspensión a un finiquito. De esta manera, el trabajador tendrá derecho a las mismas prestaciones del seguro de cesantía que habría obtenido si tuviera un finiquito, pero manteniendo suspendida su relación laboral y no terminada", puntualizó Sáenz.

proyecto

El senador Felipe Kast (Evópol) había propuesto como fórmula "un permiso con goce de sueldo financiado por el Estado" como mecanismo, sin embargo, no fue acogida por el Gobierno y, a cambio, el Ejecutivo envió el proyecto que busca utilizar el seguro de cesantía con el compromiso de que el empleador pague las prestaciones sociales, inyectando para ello 11 mil millones de pesos. Al respecto, el parlamentario explicó que el primer mes el trabajador recibiría un 70% de su sueldo, porcentaje que iría disminuyendo progresivamente.

"

"Con este proyecto no eres despedido y llegas a fin de mes con el 70% de tu sueldo, a pesar de no haber trabajado nada".

Felipe Kast,, senador Evópoli

La iniciativa fue aprobada por la Cámara Alta (apoyo total de los senadores de la Región), pero se trabó en la Cámara en donde hubo un conato político entre Felipe Kast y Alejandro Navarro. En la oportunidad, Navarro rechazó la medida calificándola de "pinche proyecto", mientras que Kast lo interpeló con indignación planteándole que "es muy cómodo rechazarlo (…) cuando tú tienes el sueldo asegurado a fin de mes (…) es muy fácil aprovechar el dolor humano para sacar una tajada política".

"Pinche Proyecto"

Tribunales de Temuco potencian teletrabajo y videoconferencias

E-mail Compartir

Ante la cuarentena total determinada para Temuco y Padre Las Casas, y el cordón sanitario por el incremento de contagios por Covid-19, el Tribunal Pleno de la Corte de Apelaciones de Temuco definió que los juzgados de la jurisdicción funcionen con la dotación mínima organizados en turnos éticos, para resolver las causas que impliquen asuntos graves y urgentes, conforme a lo dictaminado en los acuerdos de la Corte Suprema y del tribunal de alzada, priorizando el teletrabajo y las audiencias vía remota.


Core Araucanía reitera la urgencia de ampliar la cuarentena total

Tras el anuncio del Gobierno de la implementación de una cuarentena total en las comunas de Temuco y Padre Las Casas, el Consejo Regional insistió en que esta medida debe extenderse a la brevedad todas las comunas de La Araucanía, con el objetivo de lograr una mayor efectividad en materia de control de contagios por Covid-19, debido a su alto número, la que en este tema se ubica en segundo lugar, solo después de la Región Metropolitana.