Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Banco Central espera apoyo para grandes empresas

ECONOMÍA. "Debe haber un mecanismo que las ayude a capear la coyuntura".
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central (BC) de Chile, Mario Marcel, manifestó ante los socios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) que "este shock que está sintiendo la economía es tan transversal" y que "no podemos darnos el lujo que queden algunos sectores sin algún tipo de apoyo o respaldo para cambiar esta coyuntura tan difícil". Esto, tras ser consultado sobre qué pasará con las empresas con ventas sobre un millón de UF que no fueron favorecidas con la ampliación de las garantías del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios ( Fogape).

Sobre las grandes firmas, Marcel recordó que si bien no había nada que impidiera que estas compañías recurrieran individualmente a créditos, cree que el Gobierno está pensando en alguna medida para el corto plazo. "Creo que hay conciencia de las autoridades en que el efecto multiplicador de las grandes empresas es importante, que emplean un gran número de personas, y debe haber un mecanismo que las ayude a capear esta coyuntura. El Presidente señaló que lo están discutiendo y probablemente serán objeto de definición en las próximas semanas", apuntó.

Sobre un cambio de modelo económico luego de superada la pandemia, Marcel sostuvo que "es evidente que hemos tenido que innovar bastante de lo que ha sido nuestro escenario tradicional, y esto va a generar una reflexión". En tal sentido, aseguró que le parece difícil "que después de esta experiencia volvamos a lo que hacíamos hasta antes de agosto del año pasado".

"Debiéramos tener la capacidad de levantarnos firme en 2021"

PANDEMIA. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió a la necesidad de reactivar la actividad económica en un escenario de prudencia y de prueba y error.
E-mail Compartir

El Austral

Durante su participación en un foro virtual para socios del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió a la "nueva normalidad" promovida en los últimos días por distintas autoridades de Gobierno, destacando que se debe lograr un delicado balance entre salud y economía, aspirando a alcanzar un "retorno seguro" y paulatino de las actividades cotidianas.

"Me parece que el concepto clave es poder dar certezas a las personas, a los trabajadores, en sus distintos ámbitos, en sus distintas empresas, o si son independientes, de que este retorno parcial paulatino a la actividad, es un retorno parcial hacia un entorno de seguridad", manifestó Briones.

"Nosotros podemos volver a funcionar en un entorno seguro, ya sea en el trabajo, en el colegio, en el sector público. Es fundamental que la actividad económica y nuestra vida cotidiana se vayan retomando paulatinamente", sostuvo y agregó que "la verdad es que este es un proceso de descubrimiento, un proceso evolutivo, donde vamos a tener que ir en un proceso de prueba y error, lo que nos obliga a ser prudentes y muy responsables, y sobre todo poder dar certezas a las personas de que este retorno parcial, paulatino, a la actividad es un retorno parcial hacia un entorno de seguridad".

Repunte económico

Pese a anotar en 2020 su mayor contracción desde la crisis de inicios de los 80, Briones se mostró confiado respecto de que la economía chilena repuntará el próximo año, no sin señalar que probablemente será necesario implementar subsidios al empleo para apoyar la reactivación de las empresas. "Si hacemos las cosas bien, y creo que las estamos haciendo bien, debiéramos tener la capacidad de levantarnos firme en 2021" dijo, y añadió que "estoy seguro de que vamos a salir bien de esto, somos un gran país".

Tanto el Gobierno como el Banco Central proyectan para este año una contracción económica de 2%, mientras que, de acuerdo a las estimaciones del FMI, la caída sería de 4,5%. Sin embargo, para el próximo año el organismo prevé un crecimiento de 5,3% frente al rango de 3,75% - 4,75% pronosticado por el Banco Central.

Respecto a la diferencia entre las estimaciones para este año del Banco Central y Hacienda con la del FMI, el ministro reiteró que las cifras admiten mucha volatilidad debido a que la crisis generada por la propagación del coronavirus es evolutiva y dinámica.

"Me aterroriza el fantasma de la pobreza"

El ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, dijo en radio Cooperativa que "me tiene aterrorizado el fantasma de la pobreza, no lo podemos medir hoy día a ciencia cierta, pero uno tiene que saber que vamos a llegar en desempleo a números por sobre el 10% y quizás más, y en este caso, la informalidad, que no se mide como desempleo, puede ser aún más brutal, porque son ingresos al día y es el sector más golpeado económicamente y donde más rápido se puede caer". Sichel también señaló que con el Ingreso Familiar de Emergencia no se solucionan todos los problema, pero se establece un piso de subsistencia.