Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

41.000 vehículos salieron de su lugar de origen por el feriado, pese a la pandemia

CORONAVIRUS. Casi 1.000 nuevos contagiados por coronavirus reportó ayer el Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Carabineros indicó ayer que 41.000 vehículos en todo el país salieron de sus comunas por el fin de semana largo del Día del Trabajador, a pesar de los cordones sanitarios instaurados por la pandemia del coronavirus en la Región Metropolitana y el Gran Concepción. La cifra, sin embargo, representó un 56,6% menos de tráfico que el año pasado.

La institución señaló que 41.000 vehículos abandonaron su lugar de origen hasta las 00:00 horas de ayer. "Si lo comparamos con el año anterior, 2019, corresponde a un 56,6% menos, ya que en esa oportunidad salieron 103.000 vehículos. Ahora, claramente hay una situación de contingencia que es distinta entre un año y el otro", explicó la mayor Estrella Sotelo, comisaria de la 57 Comisaría Motorizada.

Vehículos retornados

La fiscalización en los cordones sanitarios fijados alrededor de la Región Metropolitana y las comunas del Gran Concepción, en el Biobío, hicieron que 833 vehículos debieran ser retornados a sus lugares de origen, ya que la medida solo puede ser traspasada por quienes justifiquen la realización de trámites mortuorios, de salud o trabajo.

Del total, "podemos decir que en la Región Metropolitana se retornaron 444 vehículos a su domicilio de origen debido a que no había una justificación para poder salir", detalló Sotelo.

Quienes son retornados luego pueden "ser denunciados al Ministerio Público, se hace una denuncia, la persona se deja en espera de citación y también se denuncia a la autoridad sanitaria, quienes imponen un multa que es bastante alta", agregó la uniformada.

Visita "mal vista"

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló al respecto que "la visita de un santiaguino a una de estas ciudades que están libres de enfermedad, tiene que ser muy mal vista. Porque el riesgo para esa ciudadanía de que ese santiaguino lleve la enfermedad, no lo sabemos con los casos asintomáticos, efectivamente para esa comunidad puede significar que en una semana más estén en un brote epidémico de esta enfermedad de coronavirus".

"Por favor, no hagamos daño. Nuestra actividad irresponsable daña a otros, mata a otros. Tenemos que entenderlo con claridad, porque sino efectivamente esta enfermedad va a durar muchos meses, vamos a tener muchos brotes, y la ansiada normalidad, para trabajar, para educarse, no va a llegar. Gran parte de la responsabilidad reside en nosotros", sostuvo el secretario de Estado.

985 casos en un día

El Ministerio de Salud informó ayer la existencia de 985 nuevos contagiados por coronavirus en el país -hasta las 21:00 horas del jueves -, de los cuales 103 fueron asintomáticos. En tanto, el total nacional llegó a 17.008 casos.

El último recuento de la autoridad sanitaria dio cuenta de siete fallecidos a causa del covid-19, correspondientes a las regiones Metropolitana (4), Antofagasta (2) y La Araucanía (1), sumando 234 víctimas fatales desde inicios de marzo.

Grupo de científicos "se baja" de la Mesa de Datos Covid-19 por falta de información

CORONAVIRUS. El desarrollo de modelos matemáticos sobre el avance del covid-19 ha sido una de las medidas más efectivas para evitar nuevos casos en el mundo. Académicos acusan falta de información y Ejecutivo dice que "no es momento para exigir".
E-mail Compartir

El Ministerio de Ciencia creó el lunes la Mesa de Datos Covid-19, una instancia que uniría al Gobierno con destacados académicos de diversas universidades, para desarrollar modelos matemáticos predictivos sobre el avance de la pandemia, medida que en el caso de Asia y Europa ha permitido controlar su propagación. El contar con una enorme cantidad de datos (en términos técnicos, big data) anónimos aportados por los centros de salud y el Gobierno, junto a su análisis y sistematización, permitiría la aplicación de medidas de control sanitario focalizadas y, por ende, más efectivas. Sin embargo, ayer los científicos acusaron faltas en la entrega de información por parte del Gobierno. La Moneda respondió que "no es el momento para exigir".

Los académicos, provenientes de diversas universidades, anunciaron el congelamiento de su participación en la instancia, ante lo que el ministro de Ciencia, Andrés Couve, dijo ayer que "lamentamos que se resten del proceso. El Ministerio de Salud y sus equipos de información epidemiológica han puesto a disposición de manera progresiva datos esenciales para el manejo de la emergencia".

Siete investigadores del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD), que reúne a científicos de las universidades de Chile, Católica, de Concepción, Técnica Federico Santa María, de Talca y Diego Portales, denunciaron la falta de datos y congelaron su participación en la instancia gubernamental.

El sistema de procesamiento de información, señalaron los académicos en un artículo publicado en la plataforma Medium, "fue desarrollado por el IMFD, y actualmente se encuentra disponible para ser utilizado por la autoridad sanitaria, solo requiriendo para ello contar en forma periódica con información proveniente de los datos epidemiológicos del sistema de salud".

"no es el momento"

"Tal vez hoy no es el momento para exigir ese tipo de información con ese alto nivel de exigencia de entrega", respondió a los investigadores la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, en Tele13 Radio.

"Existe una justa demanda de investigadores que quieren datos de investigación, que requieren un formato distinto", agregó la autoridad, detallando que para llegar a lo solicitado por los científicos se requiere "una serie de cambios (...). Hay un grupo de investigación que quiere esa información que, por razones técnicas, administrativas, es imposible atenderlas al mismo tiempo que se atiende esta crisis", ya que "requeriría un marco normativo distinto, una ley distinta".

"falta de cultura"

Los académicos señalaron, además, que "pareciera ser que la repercusión política que podría generar el hacer ciertos procesos auditables por la ciudadanía, se antepone al objetivo fundamental de enfrentar la pandemia con las mejores herramientas de las que disponemos, llevándonos a tener a científicos, expertos y la ciudadanía sin poder contar con datos importantes. Y esto es un problema que va más allá de la autoridad sanitaria, creemos que está arraigado en nuestra falta de cultura de datos abiertos".

"El Ministerio de Salud (...) ha puesto a disposición de manera progresiva datos esenciales para la emergencia".

Andrés Couve,, ministro de Ciencia

"Pareciera ser que la repercusión política que podría generar (...) se antepone al objetivo de enfrentar la pandemia".

Investigadores, Instituto Milenio

$2.300 millones para la ciencia

El Presidente Sebastián Piñera lanzó esta semana un fondo de investigación científica por $2.300 millones, para proyectos que contribuyan a desarrollar nuevas herramientas y estudiar el impacto del coronavirus desde todas las áreas del conocimiento. "El aporte de la ciencia, del mundo de la investigación ampliamente definido es fundamental, (...) porque mientras mejor lo conozcamos, mejor vamos a poder aprender a vivir con él por un tiempo que todavía es incierto", destacó el Mandatario.