Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile, entre los 20 países con más casos, advierte de situación extrema en salud

PANDEMIA. El Minsal informó de la mayor alza diaria (1.658) de contagios y dijo que la hospitalización de 20 personas en cuidados intensivos al día hará que se requieran más ventiladores. El Colegio Médico pidió prepararse para un escenario "muy hostil".
E-mail Compartir

El mismo día en que Chile se ubicó como el vigésimo país con más casos en el mundo de covid-19 (incluso sobre Ecuador), de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins, y la misma jornada en que la autoridad sanitaria advirtió que se llegó a un nuevo peak de contagios diarios, con 1.658 en las últimas 24 horas, hasta las 21:00 horas del lunes (1.479 con síntomas y 179 sin), la preocupación del Gobierno se volcó hacia la disponibilidad de camas críticas y ventiladores mecánicos en la red de salud, cuyo servicio UCI en la Región Metropolitana llegó al 87% de ocupación en promedio (77% en el país).

Al respecto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, sostuvo que "hemos capacitado a más personal para poder aumentar estas camas de cuidados intensivos, pero obviamente nosotros vamos a ocupar otras herramientas, y esas otras herramientas corresponden a una centralización, a través de la UGCC (Unidad de Gestión Centralizada de Camas), que tiene la capacidad de traer ventiladores hacia las regiones que más lo necesitan como son la Región de Iquique, la Región de Antofagasta, y como lo es la Región Metropolitana".

También advirtió que "durante las primeras semanas de esta pandemia habíamos visto una reducción en la cantidad de personas que asistían a las urgencias (...) pero dados estos contagios mayores que estamos teniendo en estos minutos, hemos visto que esa cantidad de pacientes ha vuelto a asistir a las urgencias, y parte importante de esos pacientes es por coronavirus, y eso también tiene su segunda versión en la cantidad de pacientes que estamos hospitalizando". También indicó que "tener un ingreso neto diario de 20 pacientes a Unidades de Cuidados Intensivos es una cifra alta, y es por eso que estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para poder aumentar diariamente las camas que necesitamos para atender a cada uno de los ciudadanos".

Zúñiga destacó que "si no nos hubiésemos preparado como lo hicimos, probablemente ese 100% de ocupación de camas hubiese llegado hace días".

Respecto a los ventiladores mecánicos, el subsecretario destacó que si bien desde enero han aumentado el número disponible en la red, los que al día de hoy son 582, "si seguimos a este ritmo vamos a necesitar más ventiladores y es por eso que estamos entregando y tenemos compras ya realizadas. Pero insisto, uno puede comprar más, pero lo relevante es que haya un equipo médico detrás de cada uno de ellos y eso tiene un límite".

Por su parte, la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, dijo que ante el aumento de contagios diarios, lo más responsable hoy es que Chile se comience a preparar para un "escenario muy hostil". Recalcó que las medidas que se han tomado son "extremas, porque estamos en situaciones extremas".

CIFRAS y EXÁMENES PCR

Los contagios en el país han aumentado a un ritmo de más de mil casos diarios en los últimos días, alcanzando un total de 31.721. Los casos se siguen concentrando en la Región Metropolitana, donde reside el 84% de los nuevos anunciados ayer.

De acuerdo a la información entregada del Minsal, 12 personas se sumaron a los fallecidos producto del coronavirus, seis de la Región Metropolitana, dos de Valparaíso, una de Ñuble, una del Biobío, una de La Araucanía y una de Los Lagos.

Al ser consultado respecto de una eventual falta de kits de exámenes PCR en recintos de salud, el subsecretario respondió que no y que, de hecho, en la última jornada se efectuaron 9.283 test, totalizando 303.340 desde que se inició el brote.

Sin embargo, de acuerdo a información de Emol, varias redes de salud privadas y clínicas de ese sector han informado que los testeos PCR ambulatorios están suspendidos por "problemas de capacidad técnica" en varias comunas y regiones.

NO hay EVIDENCIA

Consultado sobre la posibilidad de que haya una relación entre el aumento de casos registrado en las últimas semanas y los llamados previos por parte del Gobierno a una "nueva normalidad", el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, enfatizó que "no existe evidencia de que haya una correlación". Además, insistió en que se necesita el compromiso de la ciudadanía para disminuir los contagios y evitar la saturación de la red de salud, apuntando a que se respeten las medidas sanitarias impuestas, como las cuarentenas. "Nosotros nos hemos esforzado, pero necesitamos la colaboración de toda la ciudadanía para poder enfrentar de nueva forma esta pandemia", dijo

303.340 test PCR se han tomado desde marzo, de los cuales 9.283 se efectuaron entre el domingo y el lunes.

Gobierno anuncia que hoy se publicará decreto para reactivar prácticas deportivas

PANDEMIA. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que habrá un marco conceptual para determinadas reuniones.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, señaló ayer que hoy espera la publicación en el Diario Oficial de indicaciones generales que permitirán la autorización de reuniones o disciplinas deportivas en medio de la pandemia.

"Por ejemplo, en un barrio, sin público, quieren reunirse a (jugar) rayuela dos o tres personas. ¿Eso debe estar prohibido, es una actividad deportiva? Entonces el decreto, que debería ser publicado a más tardar mañana (hoy), va a especificar que el Ministerio de Salud da un marco conceptual sobre cuántas personas se pueden reunir, con qué nivel de acercamiento, con qué precauciones y corresponde a cada ministerio adoptar las circunstancias particulares a esta medida general", explicó.

Las medidas e instructivos que prepara el Gobierno tienen que ver con los efectos negativos de las cuarentenas demasiado prolongadas.

Estudio rayos uv

En la línea de los efectos del encierro sostenido, un estudio del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago (Usach), concluyó que todas las regiones al sur de Atacama presentarán condiciones favorables a la propagación del virus entre mayo y agosto.

El informe titulado "¿Empeorará el covid-19 con el Invierno?", del Grupo liderado por el académico de la Usach Raúl Cordero, analiza preliminarmente los impactos del virus en Chile y el mundo.

Los datos indican que "las condiciones climáticas asociadas al otoño-invierno favorecerían la propagación". Por ello, "hasta inicios de mayo, los países que reportaron mayor cantidad de víctimas acumuladas fueron aquellos donde la dosis diaria de Radiación Solar UV-B fue inferior a los 15 kJ/m2 durante el último mes".

El estudio observa que en abril hubo mayor número de víctimas mortales y contagios en las regiones más australes de Chile. "La radiación solar UV-B disminuirá en todo el territorio nacional progresivamente hasta fines de junio. A partir de fines de mayo, todos las regiones del país al sur de la Región de Atacama estarán expuestas a bajas dosis diarias de Radiación Solar UV-B (menores a los 15 kJ/m2)", enfatiza el informe y concluye que "la dosis diaria de Radiación Solar UV-B solo será mayor a los 15 kJ/m2 en Santiago a mediados de septiembre". Nuestros resultados sugieren que las condiciones climáticas esperadas durante los meses de mayo-agosto, en todas las regiones del país al sur de la Región de Atacama, son poco favorables para contener la propagación del coronavirus en el país".