
En Twitter: #benitobaranda
Benito Baranda siempre sale hablando y pidiendo con lástima, y nadie se ha preguntado cuánto dinero ha ganado a costa del Hogar de Cristo o de América Solidaria?
Benito Baranda llama al Gobierno a entregar recursos y no alimentos: "Las canastas van a matar el comercio local".
Hay razones de fondo que indican que es un error canalizar la muy necesaria ayuda en la entrega de las canastas familiares. Benito Baranda analiza y hace una dura crítica a la política de las cajas de alimentos.
Muy de acuerdo con los planteamientos de Benito Baranda, ojalá el Gobierno escuche a alguien que conoce la realidad que se vive en las poblaciones.
Benito Baranda fue director de hospedería del Hogar de Cristo, fue director social de la misma institución y luego trabajó en América Solidaria. Vive en La Pintana y fue de los primeros en hablar de exclusión territorial. El tipo sabe de lo que habla. Escúchenlo.
La logística para entregar las canastas comprometidas por el Gobierno es muy complicada. Ojo con la advertencia de Benito Baranda: Lo mejor es coordinar esta entrega con los municipios.
@JagajaCo
@elisaberm
@lboric
@CFuentesarriaza
@SoaSeyma
@MiguelCrispiS
La imagen de la ciudad
Operativo veterinario
En la comunidad Leufumán, del sector Trapico Chico de Nueva Imperial, el equipo PDTI Nahuelbuta, con apoyo de la Unidad Veterinaria Municipal, realiza operativo bovino para desparasitar, poner aretes y vitaminas.
Correo
Tercera edad en cuarentena
La idea para una cuarentena en Santiago, en todas sus comunas, fue un acierto siempre que cumplan con sus responsabilidades, mascarillas, guantes, etc...
En donde discrepo es con la gente de tercera edad, en que estoy incluido. No se puede encerrar a las personas, ustedes quieren que no mueran, ahora lo están haciendo, encerradas, sin comunicación. Se trata de personas solas, sin hijos, algunas abandonadas, no puede ser.
Muchos nos sentimos útiles, activos, con mucha actitud. Compramos nuestras mercaderías y ahora nos encierran para morir cumpliendo con todas las normas de seguridad, no es justo.
También quiero solicitar a las autoridades de la Región que hay que fiscalizar a empresas de aguas en La Araucanía. También las eléctricas están cobrando montos superiores a lo normal y la gente no puede pagar.
Edmundo Paz Vega
Nueva normalidad y educación
Se empieza a acuñar el término "nueva normalidad" como una forma de querer volver a lo de siempre, sabiendo que no será lo de siempre. Hablar de normalidad baja la ansiedad frente a las incertidumbres y miedos, pues después de estos largos meses de confinamiento en algún momento habrá que aprender acerca del desconfinamiento: medidas, protocolos y nuevos resguardos.
Queremos volver a las aulas, claman alumnos y profesores, parece que ese hábitat natural tiene muchas bondades que habíamos olvidado, muchas realidades insustituibles, una de ellas: la presencialidad; nada sustituye el encuentro humano, la mirada y el abrazo; el velo de la pantalla te muestra rostros cada uno en su contexto y el profesor aunando desde una nube.
Nada cierto hay acerca de la nueva normalidad; quizá una certeza sí, y que nos cuesta mirar, como será el presenciar más aún la desigualdad en la que vivimos.
Se fortalecerá un sistema mixto en educación entre el online y las clases presenciales, se aprovecharán infinitamente nuevos recursos aprendidos, se habrá crecido en autorregulación y autoaprendizaje, pero nada de eso se hace cargo de toda la incertidumbre social, política, económica, sanitaria, que plantea muchísimas incertidumbres que afectan directamente a la educación.
Ojalá que esta nueva normalidad sea volver a plantarse algo no nuevo y aún pendiente como es que la formación de los profesores tiene que ser atendida de forma urgente, que los profesores en ejercicio necesitan buenas capacitaciones y recursos pedagógicos, que la valoración social que de ellos se ha hecho en este tiempo duro sea el nuevo piso para declarar en los titulares que "lo normal" es que los profesores sean el corazón de la educación, que toda inversión en educación es garantía segura para que la desigualdad y las diferencias de oportunidades no se anclen ahora en la nueva normalidad.
Solange Favereau, Universidad de Los Andes
Arturo Merino Benítez, el prócer de la aviación chilena
Entre los grandes hombres que ha prodigado Chile, como tierra fecunda de próceres, destaca el Comodoro Arturo Merino Benítez.
Este insigne aviador, que nació el 17 de mayo de 1888 en la ciudad de Chillán, es el principal impulsor y artífice de las políticas públicas aeronáuticas en nuestro país. Un hombre visionario para su época quien cimentó los caminos del aire para Chile, conectando e integrando el territorio nacional de norte a sur, consciente que para sortear nuestra compleja geografía y afianzar la soberanía, era fundamental el desarrollo aeronáutico.
Principal impulsor de la aviación chilena militar, civil y comercial. Un auténtico héroe nacional que hizo su contribución al Estado en tiempos de paz. Un grande de nuestra historia nacional.
Creador de la Fuerza Aérea de Chile; de la Línea Aérea Nacional, más conocida como LanChile; de la Dirección General de Aeronáutica; del Club Aéreo de Chile y del Gabinete de Fotogrametría, entre muchas otras obras que permitieron al país situarse a la vanguardia mundial, desde el punto de vista de la aviación.
En reconocimiento a su tenaz esfuerzo y múltiples contribuciones al desarrollo de la aeronáutica nacional, el principal aeropuerto del país lleva merecidamente su nombre.
132 años de su nacimiento, es justo recordar a este prócer de la Patria, un hombre cuya trayectoria y obra resultan a veces desconocidas para las chilenas y chilenos, pero que, sin embargo, gracias a su visión estratégica y nacionalista, nos permiten a diario gozar del transporte aéreo como la forma más segura y rápida que tenemos para conectarnos con Chile y el mundo.
Alejandro Witker, doctor en Historia Universidad del Bío Bío, Chillán