Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cámara Nacional de Comercio pide un subsidio especial para el empleo

PANDEMIA. "Las ventas son para llorar", dijo su presidente, Manuel Melero.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNC), Manuel Melero, afirmó que el gremio que representa requiere "un subsidio especial para el empleo". Dijo que, de lo contrario, "los empresarios van a seguir despidiendo gente de manera masiva, pues no tienen ingresos, no queda otra. Por lo tanto, si se estableciera un subsidio al empleo en nuestro sector, podría contenerse esta sangría de despidos".

El dirigente argumentó que "las medidas extraordinarias deben extenderse, porque se ha extendido la crisis".

Melero se refirió a la situación del sector en radio Universo, cuando las cifras hablan de una baja del 50,6% en las ventas del comercio minorista durante las primeras tres semanas de mayo y un día después de que el Banco Central informó el 14,1% de caída en la economía chilena en abril.

Sobre el subsidio que proponen, expuso que están afinando varias ideas y que consideran que "debe haber un aporte directo al empleador de parte del Estado para que parte del salario de ese trabajador sea cubierto por el Estado por un periodo determinado y con unas condiciones muy estrictas y determinadas. Esas son las que hay que terminar de definir y consensuar".

subsidio

Consultado sobre cuál sería el monto de ese subsidio, respondió que "depende del tamaño de las empresas, del porcentaje del ingreso mínimo, del periodo y de la condición. Tiene que ser bien pensado, justo y con temporalidad limitada".

También informó que piden la ampliación de la Ley de Protección al Empleo al menos por otros tres meses y que les ayuden para llevar a cabo "una completa transformación del comercio y el turismo, para adentrarnos en las plataformas tecnológicas, y para eso necesitamos a Sercotec, la Corfo, el Estado".

Sobre el Imacec de -14,1%, comentó que "no nos sorprende, como CNC veníamos entregando índices muy negativos del sector, por lo tanto, el Imacec refleja eso".

Melero dijo que en las próximas semanas "lo que se viene va a depender de las cuarentenas. Si la Región Metropolitana siguiera en cuarentena obligatoria y total, eso va a afectar a todo el comercio. En regiones es un poco distinto, el comercio está abierto, pero las ventas son para llorar".

Expresó que la mayoría de las personas solo compran lo esencial y resaltó caídas en sectores como el calzado, entre otros, las que van desde el 70% hasta el 80%.

Destacan ventajas que tendrá la portabilidad financiera

PATRICK DUNGAN. Seremi de Hacienda afirmó que la iniciativa busca facilitar que las empresas y las personas puedan cambiar su proveedor de producto financiero.
E-mail Compartir

El Austral

Una iniciativa se está materializando para más de 13,5 millones de chilenos que cuentan con un producto financiero.

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que crea la Portabilidad Financiera y un nuevo escenario se abre para los todos los clientes de los servicios financieros.

Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Hacienda y tiene como uno de sus principales objetivos el poder facilitar que las empresas y las personas puedan cambiar su proveedor de productos financieros, tales como cuentas corrientes, créditos hipotecarios, cuentas vista, cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, débito, crédito de consumo y automotrices, entre otros.

DE QUé se trata

El seremi de Hacienda, Patrick Dungan, señaló "en este momento complejo desde el marco sanitario y económico que está viviendo el país, el Gobierno ha levantado este proyecto que permitirá que las personas y las micro y pequeñas empresas puedan cambiarse de una institución financiera a otra con mayor facilidad, siguiendo un modelo similar al utilizado en la portabilidad numérica utilizado en telefonía celular".

Antes de este proyecto, una familia estaba "amarrada" a un crédito que obtuvo en un escenario de tasas no favorables o simplemente porque en ese momento fue a lo que pudo acceder. El poder cambiarse de institución tiene un alto costo y muchas horas de trámites que las personas simplemente no están dispuestas a realizar por un factor de tiempo y costos.

Con la Portabilidad Financiera se reducen los tiempos, costos y los trámites para cambiarse de proveedor. En cuanto a los plazos, disminuyen de 75 días a tan solo 45 días en promedio. En conclusión, en 30 días disminuye todo el procedimiento.

Este proyecto permite que, en forma on line, cualquier persona que esté interesada en cambiarse de institución financiera o en refinanciar sus créditos, pueda solicitar un Certificado de Liquidación, el que contendrá la individualización de todos sus productos, junto con la tasa y comisiones aplicables y el valor que debe desembolsar para prepagar cada uno de sus créditos. Si la persona o empresa obtiene condiciones más favorables, o si no está conforme con los servicios y atención de su actual institución financiera, podrá presentar una solicitud de portabilidad financiera en la nueva entidad seleccionada. En esta se podrá solicitar la apertura de nuevos productos financieros, refinanciar créditos y si lo desea, ordenar el cierre de los productos financieros que mantiene vigentes en su entidad crediticia actual.

No habrá necesidad de trámites en el caso de que un cliente haya ordenado el cierre de productos financieros vigentes, ya que la nueva institución financiera deberá hacerse cargo de comunicar la orden de cierre de productos financieros vigentes con su proveedor actual de servicios.

Créditos hipotecarios

Seremi de Hacienda, Patrick Dungan, explica que para el refinanciamiento de créditos hipotecarios no se necesitará la constitución de una nueva hipoteca, solo se deberá realizar una anotación al margen de la ya existente y además se eliminan todos los costos monetarios y de tiempo asociados a la constitución de nuevas garantías.

Este proyecto permitirá que las personas se puedan beneficiar de la competencia en el mercado de productos y servicios financieros.

"En estos tiempos, en que las personas y las Pymes necesitan ayuda y el alivio financiero necesario para el día a día, este gran proyecto llega a cambiar para siempre y en forma favorable la relación de las instituciones financieras con las personas", señaló el seremi de Hacienda, Patrick Dungan.

"

"Permitirá que las personas y las micro y pequeñas empresas puedan cambiarse de una institución financiera a otra con mayor facilidad".

Patrick Dungan Alvear,, seremi de Hacienda

"No es el ministro el que decide qué se discute y qué no"

ACUERDO. Desbordes critica rechazo de Briones a idea de condonar el CAE.
E-mail Compartir

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, mostró su desacuerdo con las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien descartó, al igual que sus pares de Interior y Educación, incluir la condonación del CAE en el plan de emergencia que trabaja el Gobierno, idea planteada por el timonel oficialista.

Briones dijo en radio T13 que si bien el planteamiento de Desbordes es legítimo, "hay un problema: tenemos un mandato de poder cerrar este eventual acuerdo por este plan de emergencia que tiene un plazo muy acotado".

El diputado afirmó que "me sorprende mucho (la respuesta), porque no es el ministro (Briones) el que decide qué se discute y qué no, es la mesa de trabajo. ¿Qué sentido tiene si no somos capaces de analizar las propuestas que están haciendo los partidos? Es justamente la clase media la que más mal lo está pasando hoy y que no está recibiendo ayuda. Esa gente que se endeudó a tasas altísimas para poder estudiar, merece una respuesta", sostuvo.

Desbordes expuso que le "sorprende la generosidad que hay para abrir la billetera para ir en ayuda de grandes empresas, y que no esté la misma disposición a estudiar fórmulas para ayudar a miles de chilenos que hace diez años nos vienen diciendo que están desesperados con el endeudamiento estudiantil".

La iniciativa implica suprimir la deuda a estudiantes que, con los criterios actuales, habrían accedido a la gratuidad.

"crisis educativa"

También en el sector educacional, el ministro del ramo, Raúl Figueroa, afirmó que si bien hay niños que están avanzando en las clases a distancia, "hay un 30% de alumnos que en distintos niveles y a lo largo de todo el país no están recibiendo ni los apoyos socioemocionales ni la protección de la escuela ni tampoco los aprendizajes".

Advirtió, en radio Agricultura, que la crisis sanitaria puede derivar en una "crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que pueda tener. Los efectos más complejos apuntan fundamentalmente a que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente". También "hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente". Hasta ahora, los alumnos han perdido al menos el 40% de las jornadas con clases presenciales.