Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ciento veinte millones de pesos serán invertidos en Cesfam Villarrica

REPARACIONES. Para mejoras en su infraestructura.
E-mail Compartir

Importantes proyectos de mejoramiento comenzarán a ejecutarse próximamente en el Cesfam Villarrica. Las obras comprenden reparación de techumbre, pintura y sistema eléctrico.

Así lo dio a conocer la directora del Departamento de Salud Municipal, Myrja Pérez, quien indicó que gracias a las gestiones del alcalde Pablo Astete, se adjudicaron 120 millones de pesos para ser invertidos en estas mejoras de este importante establecimiento de la red de salud municipal.

Etapa de licitación

Esta iniciativa se encuentra en etapa de licitación por parte del Servicio de Salud Araucanía Sur. En tanto, hace unos días se llevó a cabo una visita al recinto en la que participaron equipos del municipio local y de la dirección del área de salud regional, junto a los oferentes, para conocer en terreno la mencionada infraestructura.

La directora del Departamento de Salud indicó que "los recursos ya están asignados, ahora viene un proceso que es administrativo que lleva adelante el Servicio de Salud Araucanía Sur".

En el Cesfam Villarrica trabajan alrededor de 120 funcionarios y atiende a más de 25 mil usuarios de diferentes sectores de la comuna.

Clínicas y centros de atención de la U. Mayor reabren sus puertas de manera online

E-mail Compartir

Tras suspender sus actividades en marzo, debido el avance del coronavirus, la Clínica Kinésica y el Centro de Atención de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor sede Temuco, reabrieron sus puertas -de manera online- a diversos usuarios de La Araucanía.

"La atención online de pacientes comenzó en mayo y se mantendrá de esa manera por ahora. Una vez se pueda volver a lo presencial, lo haremos solo con algunos pacientes y según un estricto protocolo", dice Natalia Chahin, directora de la Clínica Kinésica.

La telerrehabilitación consiste en dos sesiones por semana de 45 minutos de duración cada una, a través de alguna plataforma online a la que puedan acceder los usuarios. "Generalmente, son videollamadas por Zoom, y en menor medida, por WhatsApp", agrega Pilar Adasme, supervisora de internos del recinto.

Centro de Atención

El Centro de Atención de Terapia Ocupacional de la sede Temuco, también retomó sus actividades, a través del seguimiento online y la telerrehabilitación de sus usuarios adultos. Así lo explica Carlos Rodríguez, encargado del dispositivo que funciona de manera gratuita, desde el año 2015.

Una nueva normalidad "incierta" es la que vislumbran actores regionales

CORPARAUCANÍA. En un encuentro online, panel de destacados expositores analizó la situación de la Región en el actual contexto de la pandemia.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Como un futuro incierto con más preguntas que certezas se vislumbra la "nueva normalidad" en el contexto de la pandemia, mientras no exista una vacuna o un tratamiento antiviral efectivo para combatir el covid-19.

Así concluyeron los destacados panelistas que participaron ayer en un nuevo encuentro online organizado por Corparaucanía, denominado "Nueva Normalidad, Miradas desde La Araucanía".

En la actividad, estuvieron presentes el ingeniero en Computación y doctor en Educación, Ernesto Laval; la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez y el rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel; teniendo como moderador al periodista y director del Diario El Austral de La Araucanía, Mauricio Rivas.

A juicio de los expositores, la falta de una vacuna y un tratamiento antiviral pone solo incógnitas a la actual situación. "Para nosotros, nuestra nueva normalidad está llena de incógnitas", expresó la doctora Rodríguez, quien sostuvo que será necesario generar una cultura de la prevención. "Vamos a tener que aprender a vivir con la pandemia, porque mientras no tengamos una vacuna, lo único que podemos hacer es prevenir", puntualizó.

Una visión similar tiene sobre el actual contexto, el rector Eduardo Hebel, quien a nivel de la educación universitaria, también afirmó que el futuro se presenta incierto en cuanto al regreso a las clases presenciales.

Testeo y trazabilidad

A su juicio, la realización de cuarentenas progresivas ha estado en la línea correcta en el afán de equilibrar lo sanitario con lo económico.

Sin embargo, cree que es necesario mejorar en testeos y trazabilidad. "Sería necesario hacer testeos masivos a toda la población como lo hizo Corea del Sur y una mayor trazabilidad de los pacientes que han salido del periodo contagioso", enfatizó el rector, quien agregó que "se nos viene una pandemia de pobreza muy relevante, pero a la vez tengo un cierto grado de optimismo en cuanto a que van a nacer nuevas ideas; va a haber un cambio en cuanto a cómo generar recursos a través de vías distintas a las tradicionales".

En tanto, Ernesto Laval hizo hincapié en la necesidad de entender el actual contexto como un aprendizaje permanente y una oportunidad para trabajar en equipo entendiendo que derrotar la pandemia es tarea de todos. "Necesitamos un cambio de actitud y decir que esto lo enfrentamos todos juntos y a la vez creo que se ha perdido la oportunidad de entender esto como un aprendizaje permanente, principalmente saber qué han hecho otros países frente a la pandemia", dijo.

A la vez, añadió: "Creo que lo que viene es un gran cambio social, tenemos que aprender que en La Araucanía somos todos una comunidad y vamos a tener que aportar para aquellos que están con mayores dificultades", manifestó.

Los Encuentros Corparaucanía Online 2020 se efectúan con la colaboración de Universidad Autónoma de Chile Televisión y se transmiten conjuntamente a través de Icaretv.cl, Soytemuco.cl y Uatv.cl.

"

"Vamos a tener que aprender a vivir con la pandemia, porque mientras no tengamos una vacuna, lo único que podemos hacer es prevenir".

Gloria Rodríguez,, seremi (s) de Salud

"

"Se nos viene una pandemia de pobreza muy relevante, pero a la vez tengo cierto optimismo en cuanto a que van a nacer nuevas ideas".

Eduardo Hebel,, rector U. Frontera

"

"Creo que lo que viene es un gran cambio social, tenemos que aprender que en La Araucanía somos todos una comunidad".

Ernesto Laval,, ingeniero en Computación