Correo
Aprobación presidencial
La última encuesta Cadem que fue dada a conocer esta semana reveló que el Presidente Piñera ha subido sus niveles de aprobación hasta un 29%, alcanzando cifras similares a antes de lo ocurrido con el estallido social. Ello no es de extrañarse, ya que paulatinamente ha ido teniendo un mayor respaldo de su gestión desde la medición del 20 de marzo.
Ello podría justificarse bajo el fenómeno denominado "Rally 'round the flag", tesis que fue desarrollada por el politólogo John Mueller en los años 70' y que consiste básicamente en que en situaciones de crisis (como lo ha sido el coronavirus) se cierran filas en torno a la figura presidencial y se unen para sacar adelante la tarea, sin embargo, la duración de este efecto puede perdurar más o menos tiempo, todo dependerá del contexto en donde se desarrolle, por lo tanto, ¿podremos saber si los niveles de aprobación del Presidente decaerán una vez finalizada la pandemia?
Solo el tiempo lo dirá.
Francisco Santibáñez Soto
Estar presentes
Hace unos días realizamos el primer conversatorio virtual con familias de un jardín infantil de la Junji Araucanía. Fue una grata experiencia poder conectarnos y conversar con las madres, padres y apoderados de nuestros niños y niñas; escuchar cómo están, y cómo han sobrellevado estos difíciles meses en casa, a causa de la pandemia del covid 19.
El tema fue "Emocionalidad y Aprendizaje en Tiempos de Crisis", desarrollado por una psicóloga y una educadora de párvulos de la institución; y frente a ello, la reacción de los participantes, las ganas de expresarse, de hablar, de decir qué les está ocurriendo a través de testimonios y vivencias que son individuales, pero que luego se vuelven colectivas.
Este nuevo espacio de participación ciudadana, realizado gracias a la disponibilidad de las plataformas digitales, nos abre una nueva ventana de oportunidades para estar aún más presentes, a no bajar los brazos y continuar apoyando a las familias en los procesos educativos de sus niños y niñas, tal como hemos hecho siempre, solo que ahora en un contexto diferente.
Queremos seguir conservando el importante vínculo que tenemos con ellas, mantener una interacción fluida y saber qué piensan, qué necesitan, enfocándonos siempre en el bienestar de nuestros niños y niñas.
En estos días de aislamiento y distancia social, es importante estar en contacto con nuestros seres queridos y por supuesto, con quienes son el motivo de nuestra misión, los niños, niñas y familias que forman parte de los jardines infantiles de la Región. La tecnología está ahí, dispuesta a facilitarnos la comunicación para acercarnos, para escuchar y actuar, y por supuesto, para estar presentes.
Juan Pablo Orlandini Retamal, director Junji Araucanía
Ollas comunes
Hoy he agregado una palabra nueva a mi enciclopedia personal. En esta era moderna todos somos tecnológicos, para comunicarnos tenemos celulares inteligentes, para vernos tenemos cámaras, videollamadas, entre otras cosas.
Pero ahora hay un término que se oye a diario en televisión, redes sociales y en todo medio de comunicación y al escuchar este término mis abuelos han puesto sus ojos tristes. Son dos palabras que por separado se oyen de manera cotidiana y no dicen mucho, pero hoy juntas han hecho temblar a las personas y han logrado poner pensativos a los gobiernos.
En mi pensamiento esto lo creí lejano y hasta de ciencia ficción, pero es un flagelo que en los libros de historia se estampa, y son partes de las cicatrices que no sanan de la humanidad. Hoy en día una enfermedad que nació en el otro extremo del mundo, un virus invisible ha sido capaz de hacer sangrar esas cicatrices y con esto nos damos cuenta lo débiles que somos. El hambre ha comenzado a hacer de las suyas, la palabra hambre se oye en las calles, villas y ciudades.
No sé si nacieron ahora o solamente estaban dormidas las "ollas comunes".
Abigail Ester Esparza Ovalle, Universidad Católica De Temuco
Segundo examen
Evidentemente, el tema más comentado en la actualidad es el coronavirus, cosa que a todos nos afecta y lo que quiero comentar ahora tiene que ver con eso. Leí una Carta al Director sobre una pareja contagiada por el ya mencionado virus. Constantemente hablaban con médicos por teléfono para monitorear el estado de salud de ambos. Sin embargo, aquí viene lo que me inquieta: en el momento de acabar los catorce días en cuarentena, ambos solicitan un nuevo examen para confirmar si siguen portando o no el virus, a lo que les responden que tal segunda prueba no se realiza. Con esta segunda prueba podrían confirmar si alguien contagiado superó realmente el virus o lo sigue portando aún después de la cuarentena asignada. Si siguen ocurriendo cosas como estas no debería sorprendernos que la cuarentena dure tantos meses y que el número de contagiados no disminuya.
Creo que este tipo de cosas no deberían ser pasadas por alto.
Emilia Ulloa Bustos, estudiante Escuela Artística Armando Dufey Blanc