Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

A 2.445 ascienden los casos de covid-19 tras confirmación de 35 infectados

EN LA ARAUCANÍA. De los nuevos positivos, 28 presentan malestares atribuibles a la enfermedad, mientras que 7 son asintomáticos. Se procesaron 574 muestras PCR.
E-mail Compartir

A 2.445 subió la cifra de contagiados con covid-19 en la Región, luego de la confirmación de 365 nuevos casos en las últimas 24 horas.

De estos 2.445, se extraen 25 casos del análisis final por tener residencia en otras regiones, pese a haber sido diagnosticados en La Araucanía.

Según el reporte entregado ayer por la seremi (s) de Salud de La Araucanía, Gloria Rodríguez, en las últimas horas fueron procesadas 570 muestras PCR, de donde se extraen los 35 casos positivos, de los cuales 28 presentan malestares y 7 son asintomáticos.

En cuanto a la evolución de la enfermedad, 1.807 pacientes presentan un diagnóstico mayor a 14 días, mientras que 562 corresponden a casos activos con menos de 14 días con el diagnóstico por lo que son "contagiantes".

"Al día de hoy no tenemos nuevos fallecidos que informar por lo tanto, según el registro del Minsal, se ha confirmado la existencia de 32 fallecidos hasta el momento. Hay que recordar que se está analizando la totalidad de los fallecidos notificados con anterioridad, de manera que los números van a ser informados por el Ministerio de Salud", aseveró la doctora Rodríguez.

Actualmente hay 66 personas hospitalizadas en la Región, de las cuales 28 están internadas en Unidades de Paciente Crítico (12 en UTI y 16 en UCI). De los 28 ya indicados, 16 pacientes se encuentran conectados a ventilación mecánica.

Hoy se realiza el tercer café científico en línea sobre la pandemia

E-mail Compartir

"¿Qué significa la pandemia para personas con autismo? Estrategias de acompañamiento", será el tema del tercer café científico en línea que se realizará hoy, a partir de las 19 horas, con la participación de las especialistas Sandra Venegas, psiquiatra infantojuvenil, y la terapeuta ocupacional Anny Aravena, ambas profesionales de la Universidad de La Frontera. La actividad de divulgación científica será transmitida por la red de medios de comunicación de la Institución, Ufrovisión, Canal 38.1/38.2 TVD (Temuco y Padre Las Casas), Canal 48 de Telefónica del Sur, Señal Online: http://bit.ly/2OxTnHJ .

Persiste confusión por repentina baja en cifra de fallecidos en La Araucanía

PANDEMIA. Nuevo sistema de información disminuyó en 18, al día de hoy, el número de muertes, lo que se explicaría por el análisis caso a caso de cada uno de los decesos.
E-mail Compartir

Una abrupta baja en el número de personas fallecidas experimentó La Araucanía tras la nueva metodología implementada desde el nivel central para efectuar el conteo de muertes por covid-19.

De esta manera, mientras el pasado domingo en la mañana la Región llegaba al medio centenar de decesos, al final de ese mismo día en la página donde se exponen las cifras oficiales de la pandemia Gob.cl, La Araucanía figuraba con 31 fallecidos, vale decir, 19 muertes menos. Luego el lunes 8 se sumaría un nuevo caso que elevó a 32 los decesos, que es la cifra conocida y oficializada al día hoy.

Esta situación se debe a una nueva metodología para contabilizar los fallecidos por coronavirus en Chile, mediante un cruce de información con las inscripciones hechas en el Registro Civil. En el balance nacional de ayer, el ministro de Ciencias, Andrés Couve, manifestó que "el nuevo sistema de información, más preciso y ordenado" para efectuar el conteo de fallecimientos, "está en construcción".

En la región

La llamativa baja en los fallecidos en la Región, no dejó indiferente a la comunidad de investigadores locales, quienes si bien comprenden los ajustes que se están efectuando, reconocen que confunden a la población.

"Es cierto que confunde y lo que falta es minuciosidad en el registro del dato. Creo que hay falta de precisión en las definiciones", expresó el bioestadístico y director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Ufro, Sergio Muñoz, quien advierte que todos los índices de letalidad y mortalidad también sufrirán modificaciones a partir de esta nueva metodología.

A su juicio, la disminución en el número de decesos se explicaria porque algunas de las personas fallecidas tenían residencia en otras regiones y, además, porque efectivamente muchos murieron por su enfermedad de base y no por covid-19. "No es lo mismo morir de, que morir con", sostiene Muñoz para explicar que algunos pacientes pudieron haber muerto "con coronavirus", pero no "de coronavirus".

Sobre la confusión en las cifras, la seremi (s) de Salud, Gloria Rodríguez, reiteró ayer que el número de fallecidos está en estudio "por el cambio de metodología para buscar un mecanismo más transparente para anunciar esta cifra tan delicada para las personas".

Al mismo tiempo, aclaró que es necesario tener presente que "hemos notificado algunos casos en exceso que fallecieron por otras patologías, en los cuales la presencia del coronavirus fue un hallazgo y, por lo tanto, no se puede atribuir el fallecimiento a la infección por covid-19. Es por eso que cada caso se está analizando a nivel central y se está haciendo además el cruce entre los certificados que emite el Registro Civil y la base de datos de los laboratorios que tienen la confirmación de todos los casos a nivel país", subrayó la autoridad sanitaria regional.

"

"Hemos notificado algunos casos en exceso (de pacientes) que fallecieron por otras patologías, en los cuales la presencia del coronavirus fue un hallazgo".

Gloria Rodríguez,, seremi (s) de La Araucanía

"Es una muy mala señal"

El cambio metodológico para el conteo de fallecidos fue duramente criticado por el diputado independiente Fernando Meza, quien señaló que "es incomprensible que la seremi de Salud esté investigando qué sucedió con 19 fallecidos que desaparecen del listado por covid en La Araucanía. Las explicaciones no son contundentes y entrega una mala señal a la comunidad". A la vez, puntualizó que "el no saber con claridad el número de fallecidos y que estén aumentando los contagiados es preocupante, teniendo en cuenta que la Región al principio de la pandemia alcanzó cifras nacionales".

SSAN mejora infraestructura de dos centros de salud familiar

E-mail Compartir

Gracias al programa "Mi Consultorio se Pone a Punto" será posible efectuar mejoras en infraestructura en los centros de salud familiar Piedra del Águila y Alemania en Angol, lo que implicará una inversión de $ 120 millones de parte del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN. Así lo confirmó el director (s) del Servicio, Alejandro Manríquez, quien tras entregar el terreno a las empresas que se harán cargo de las obras señaló que "este es un hito que nos tiene muy contentos como servicio de salud, toda vez que pudimos hacer entrega de terreno para las empresas pudieran hacer mejoras tanto en el Cesfam Piedra del Águila como el cesfam Alemania".